cuarto periodo 2017:
cuarto periodo 2017:
ORGANIZACIÓN DE MOVIMIENTOS DE ACUERDO CON UN FIN
Es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus cualidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la adaptación del cuerpo a un trabajo específico y obtener el máximo rendimiento deportivo posible.
En la actualidad, no existe ningún deporte que no necesite de la Preparación Física como instrumento fundamental para obtener el máximo rendimiento. Algunos deportes requieren mayor trabajo físico que otros, como por ejemplo, a nadie se le ocurriría pensar que un jugador de fútbol, de rugby o de básquetbol de primer nivel, no necesita un Programa trabajo de Preparación Física. Pero en otros deportes, donde el trabajo corporal no es tan intenso, creemos erróneamente que podemos prescindir de un proceso de Preparación del cuerpo.
Esta concepción es lógicamente equivocada, dado que hasta los deportes menos activos físicamente, tienen su programa de Preparación Física, aunque éste sea más simple y menos intenso.
- La Preparación Física tiene 2 etapas principales:
1- La Preparación Física General.
2- La Preparación Física Específica.
1- La Preparación Física General, se refiere al desarrollo de todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc., necesarias para la práctica de cualquier deporte; como así también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos variados.
- Mediante la Preparación Física General, obtendremos las condiciones básicas, elementales para una posterior Preparación Física Especial, debido a que algunas cualidades desarrolladas en esta etapa, como por ejemplo la fuerza y la resistencia, dan origen al desarrollo de otras cualidades específicas como la velocidad, la coordinación, la flexibilidad, la habilidad, etc.
- La Preparación Física General debe realizarse durante el período preparatorio (llamado también de pretemporada), o sea, en un etapa lo más lejana posible al período de competencia, debido a que el organismo necesita un tiempo de adaptación al trabajo de por lo menos 4 a 8 semanas.
Dentro de las funciones que cumple la preparación Física General tenemos:
Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la ejecución de los ejercicios especiales y competitivos.
Transferir efectos positivos de estructuras análogas o que sirvan de base a una determinada actividad especial.
Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y psíquico cuando las condiciones objetivas (factores climatológicos, lesiones etc.) obstaculizan el empleo de los medios especiales.
Participar activamente en el proceso de recuperación y alejar la monotonía del entrenamiento.
Purificar y limpiar el sistema cardiovascular durante los mesociclos entrantes, eliminando las sustancias nocivas acumuladas en sus sistemas y aparatos, (como es el incremento de la grasa que se genera durante el período de tránsito) y las posibles lesiones que pueden arrastrarse del ciclo que acaba de concluir.
Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad específica no contemple, evitando el retraso del funcionamiento de determinados órganos o sistemas, por lo que se debe intensificar, por ejemplo, el trabajo de planos musculares de mucha importancia para el movimiento y que por lo general en la práctica cotidiana no se desarrollan con igual magnitud, como son los músculos abdominales y de la espalda.
Profundizar en el trabajo de las fuentes de tipo aerobia con cargas de larga duración y baja intensidad como base regeneradora de las demás fuentes energéticas.
Consolidar de forma multilateral el desarrollo físico en niños y jóvenes, provocando una transformación planificada de los hemiplanos (derecho - izquierdo) con iguales dimensiones al igual que ocurre con todas las funciones vitales de todos los sistemas (cardio - respiratorio, renal, somático, etc.) no dejando espacio al desarrollo parcial que implica la preparación especial.
El trabajo de la preparación física general repercute en diferentes direcciones en el trabajo de los órganos y sistemas del organismo del atleta sometido a las cargas del trabajo físico de diferentes magnitudes.
Como efecto inmediato, retardado o acumulativo de las cargas físicas generales se provocan un grupo de alteraciones biológicas y psicológicas en el organismo del deportista.
Sistema cardiovascular
Los valores fisiológicos de su sistema cardiovascular se modifican obteniendo patrones en su ritmo cardíaco, consumo máximo de oxigeno, frecuencia cardíaca y respiratoria que permiten que el organismo trabaje con un menor costo energético.
Aumenta el tamaño de las cavidades del corazón, por lo tanto la cantidad de sangre en cada latido, mejorando la posibilidad de transporte de sustancias nutritivas.
Mejora el trabajo cardíaco, en sentido general, producto de su fortaleza, por lo que puede impulsar la sangre a lugares más lejos con mayor velocidad y economía.
Aumentan los latidos en actividad y disminuyen en reposo.
Aumentan los vasos sanguíneos (en número y tamaño).
Sistema respiratorio
Aumenta la ventilación pulmonar y el organismo se oxigena mejor.
Disminuye la frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto) y aumenta la profundidad de cada respiración.
Aumenta la capacidad vital.
Sistema nervioso
Aumenta la velocidad de reacción y la coordinación de los movimientos.
Favorece la eliminación de la tensión nerviosa y el stress, producido por las intensas y extenuantes cargas, así como la monotonía que en muchos casos implica las largas sesiones de trabajo especiales y de la propia competencia.
Se fortalecen la cualidades volitivas, el autocontrol y la confianza en sí mismo, que surgen ante la necesidad de enfrentarse a complejos y prolongados estímulos.
Sistema locomotor
Los músculos ganan en resistencia, fuerza, velocidad de contracción, coordinación intra e intermuscular.
Se mejora la hipertrofia muscular, a partir de ejercicios con bajos pesos y muchas repeticiones.
Se incrementa la capacidad aeróbica muscular a partir del trabajo de resistencia muscular local.
Capacidad general del organismo
Disminuyen notablemente las enfermedades, sus mecanismos de defensa se perfeccionan hasta límites insospechados.
Al mejorar la salud y perfeccionar la capacidad de trabajo del deportista, permite que cada vez se asimilen cargas de entrenamiento más elevadas y el mecanismo de adaptación se acelere, por lo que garantice sucesivamente que el atleta asimile las cargas especiales con mayor velocidad de asimilación y respuesta.
2- La Preparación Física Específica, se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva.
- Sin una buena Preparación Física General, es casi imposible realizar una Preparación Física Específica eficaz, debido a que ésta se basa en los presupuestos físicos establecidos en la Preparación Física General.
- La Preparación Física Específica se realiza en una etapa cercana a la competencia, e incluso durante el período de competencia. Se trata de desarrollar aquellas cualidades especiales requeridas por las técnicas y tácticas del deporte, realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos propios de la actividad que permitan adecuar al organismo a la realidad deportiva que se practica. Aquí se desarrollan cualidades como la coordinación, la habilidad, el equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la fuerza explosiva, etc. que nos permitan ser transferidos y aplicados a las técnicas y a las tácticas específicas del deporte elegido, con mayor eficacia.
La Preparación Física constituye una de las 5 Partes del Entrenamiento Deportivo, y es indispensable para poder realizar todo el Proceso de Preparación del deportista.
ORGANIZACIÓN DE MOVIMIENTOS DE ACUERDO CON UN FIN
Es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus cualidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la adaptación del cuerpo a un trabajo específico y obtener el máximo rendimiento deportivo posible.
En la actualidad, no existe ningún deporte que no necesite de la Preparación Física como instrumento fundamental para obtener el máximo rendimiento. Algunos deportes requieren mayor trabajo físico que otros, como por ejemplo, a nadie se le ocurriría pensar que un jugador de fútbol, de rugby o de básquetbol de primer nivel, no necesita un Programa trabajo de Preparación Física. Pero en otros deportes, donde el trabajo corporal no es tan intenso, creemos erróneamente que podemos prescindir de un proceso de Preparación del cuerpo.
Esta concepción es lógicamente equivocada, dado que hasta los deportes menos activos físicamente, tienen su programa de Preparación Física, aunque éste sea más simple y menos intenso.
- La Preparación Física tiene 2 etapas principales:
1- La Preparación Física General.
2- La Preparación Física Específica.
1- La Preparación Física General, se refiere al desarrollo de todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc., necesarias para la práctica de cualquier deporte; como así también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos variados.
- Mediante la Preparación Física General, obtendremos las condiciones básicas, elementales para una posterior Preparación Física Especial, debido a que algunas cualidades desarrolladas en esta etapa, como por ejemplo la fuerza y la resistencia, dan origen al desarrollo de otras cualidades específicas como la velocidad, la coordinación, la flexibilidad, la habilidad, etc.
- La Preparación Física General debe realizarse durante el período preparatorio (llamado también de pretemporada), o sea, en un etapa lo más lejana posible al período de competencia, debido a que el organismo necesita un tiempo de adaptación al trabajo de por lo menos 4 a 8 semanas.
Dentro de las funciones que cumple la preparación Física General tenemos:
Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la ejecución de los ejercicios especiales y competitivos.
Transferir efectos positivos de estructuras análogas o que sirvan de base a una determinada actividad especial.
Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y psíquico cuando las condiciones objetivas (factores climatológicos, lesiones etc.) obstaculizan el empleo de los medios especiales.
Participar activamente en el proceso de recuperación y alejar la monotonía del entrenamiento.
Purificar y limpiar el sistema cardiovascular durante los mesociclos entrantes, eliminando las sustancias nocivas acumuladas en sus sistemas y aparatos, (como es el incremento de la grasa que se genera durante el período de tránsito) y las posibles lesiones que pueden arrastrarse del ciclo que acaba de concluir.
Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad específica no contemple, evitando el retraso del funcionamiento de determinados órganos o sistemas, por lo que se debe intensificar, por ejemplo, el trabajo de planos musculares de mucha importancia para el movimiento y que por lo general en la práctica cotidiana no se desarrollan con igual magnitud, como son los músculos abdominales y de la espalda.
Profundizar en el trabajo de las fuentes de tipo aerobia con cargas de larga duración y baja intensidad como base regeneradora de las demás fuentes energéticas.
Consolidar de forma multilateral el desarrollo físico en niños y jóvenes, provocando una transformación planificada de los hemiplanos (derecho - izquierdo) con iguales dimensiones al igual que ocurre con todas las funciones vitales de todos los sistemas (cardio - respiratorio, renal, somático, etc.) no dejando espacio al desarrollo parcial que implica la preparación especial.
El trabajo de la preparación física general repercute en diferentes direcciones en el trabajo de los órganos y sistemas del organismo del atleta sometido a las cargas del trabajo físico de diferentes magnitudes.
Como efecto inmediato, retardado o acumulativo de las cargas físicas generales se provocan un grupo de alteraciones biológicas y psicológicas en el organismo del deportista.
Sistema cardiovascular
Los valores fisiológicos de su sistema cardiovascular se modifican obteniendo patrones en su ritmo cardíaco, consumo máximo de oxigeno, frecuencia cardíaca y respiratoria que permiten que el organismo trabaje con un menor costo energético.
Aumenta el tamaño de las cavidades del corazón, por lo tanto la cantidad de sangre en cada latido, mejorando la posibilidad de transporte de sustancias nutritivas.
Mejora el trabajo cardíaco, en sentido general, producto de su fortaleza, por lo que puede impulsar la sangre a lugares más lejos con mayor velocidad y economía.
Aumentan los latidos en actividad y disminuyen en reposo.
Aumentan los vasos sanguíneos (en número y tamaño).
Sistema respiratorio
Aumenta la ventilación pulmonar y el organismo se oxigena mejor.
Disminuye la frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto) y aumenta la profundidad de cada respiración.
Aumenta la capacidad vital.
Sistema nervioso
Aumenta la velocidad de reacción y la coordinación de los movimientos.
Favorece la eliminación de la tensión nerviosa y el stress, producido por las intensas y extenuantes cargas, así como la monotonía que en muchos casos implica las largas sesiones de trabajo especiales y de la propia competencia.
Se fortalecen la cualidades volitivas, el autocontrol y la confianza en sí mismo, que surgen ante la necesidad de enfrentarse a complejos y prolongados estímulos.
Sistema locomotor
Los músculos ganan en resistencia, fuerza, velocidad de contracción, coordinación intra e intermuscular.
Se mejora la hipertrofia muscular, a partir de ejercicios con bajos pesos y muchas repeticiones.
Se incrementa la capacidad aeróbica muscular a partir del trabajo de resistencia muscular local.
Capacidad general del organismo
Disminuyen notablemente las enfermedades, sus mecanismos de defensa se perfeccionan hasta límites insospechados.
Al mejorar la salud y perfeccionar la capacidad de trabajo del deportista, permite que cada vez se asimilen cargas de entrenamiento más elevadas y el mecanismo de adaptación se acelere, por lo que garantice sucesivamente que el atleta asimile las cargas especiales con mayor velocidad de asimilación y respuesta.
2- La Preparación Física Específica, se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva.
- Sin una buena Preparación Física General, es casi imposible realizar una Preparación Física Específica eficaz, debido a que ésta se basa en los presupuestos físicos establecidos en la Preparación Física General.
- La Preparación Física Específica se realiza en una etapa cercana a la competencia, e incluso durante el período de competencia. Se trata de desarrollar aquellas cualidades especiales requeridas por las técnicas y tácticas del deporte, realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos propios de la actividad que permitan adecuar al organismo a la realidad deportiva que se practica. Aquí se desarrollan cualidades como la coordinación, la habilidad, el equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la fuerza explosiva, etc. que nos permitan ser transferidos y aplicados a las técnicas y a las tácticas específicas del deporte elegido, con mayor eficacia.
La Preparación Física constituye una de las 5 Partes del Entrenamiento Deportivo, y es indispensable para poder realizar todo el Proceso de Preparación del deportista.
Tercer periodo 2017.
UNIDAD 3
ORGANIZACIÓN DE MOVIMIENTOS DE ACUERDO CON UN FIN.
JUEGOS TRADICIONALES:
LAZO O SALTAR LA CUERDA
Es conocido en todo el país No importa la cantidad de personas, solo se necesita un lazo, soga o cuerda preferiblemente larga y un espacio que sea grande. Dos personas, cada uno a un extremo del lazo, deben batirlo, voliarlo para que los demás participantes salten. Para este juego existen varias canciones, como la chinita, el reloj, o simplemente se salta en grupo, si alguien no logra hacerlo va saliendo y gana el que quede de ultimas, o también existe el pique o candelita que es lo mismo, batir el lazo muy rápido y saltar a esa velocidad. La regla es no equivocarse, si lo hace queda eliminado. Es un juego que permite divertirse mas que todo, sin competitividad agresiva, ser creativos, y en grupo.
el Avión o Golosa
Es conocida tradicionalmente así en la región Andina, aunque también existen otros nombres para este juego. Es dibujado en el piso con tiza. Se pinta un cuadro con el numero 1, encima otro con el 2 y otro arriba con el 3, en el cuarto piso son dos cuadros con el 4 hacia un lado y el 5 al otro, después el 6 encima y por ultimo otra casilla doble con el 7 y el 8. Se juega con un grupo pequeño, se necesita la tiza para dibujar la golosa, el espacio para hacerlo y una piedrita, la cual se utilizara para lanzar por cada una de las casillas. Debe lanzarla primero en el 1 y hacer el recorrido saltando en un solo pie, sin pisar ese numero, y devolverse igualmente. Luego con el 2 y a su sucesivamente hasta terminar todo los números Gana aquel que lo termine primero. La regla es no pisar la linea del borde de las casillas, ni poner los dos pies en un solo cuadro. No debe caerse.
STOP
Se necesita la tiza para dibujarlo en el piso, el lugar. Deben jugar un mínimo de 4 personas o mas.Escogen al que va a iniciar el juego diciendo la frase ( declaro la guerra a...) Se dibuja en el piso un circulo diciendo en el centro stop y se divide en la cantidad de personas que van a jugar, cada quien escribe el nombre de un país, luego ponen el pie , todos salen corriendo en el momento que se dice lo primero, menos al que le dijeron el nombre poniéndose lo mas rápido posible en el centro diciendo stop, los demás deben parar y quedarse inmóviles, el compañero del centro tiene que adivinar el numero de pasos que lo separa de otro jugador, si adivina le pone una X al jugador que le adivino, pero si falla el mismo se pondrá la X. El que complete 5X queda eliminado. Gana el que tenga menos X. La regla es dar bien los pasos, normales, ponerse obligatoria mente la X.
Jimmy
No tiene otro nombre y es muy conocido en todas partes, es propio de la región caribe. Jugado normalmente en los parques, calles y zonas verdes, es una mezcla de béisbol y ponchados. Se juega entre dos equipos de 5 a 10 personas, se usa una pelota de caucho del tamaño de la mano y de 8 a 10 tapas de gaseosa o cerveza e incluso se puede con piedras pequeñas. Se arma la torre con las tapas y hay un equipo que ataca y otro que defiende, el que defiende debe intentar derrumbar la torre con la pelota, si lo logra debe correr, pues los que atacan intentaran poncharlos con la pelota, pues el propósito de los que defienden es volver a construir la torre y de los que atacan es no permitirlo y ponchar a todos los jugadores del equipo contrario. Si logran armar la torre cambian de papeles. Las reglas son que aquellos que atacan no pueden caminar con la pelota, tienen que hacer pases entre ellos. Si alguien es ponchado no puede armar la torre, esta debe ser armada totalmente y durar 5 segundos, no se puede caer. Es un gran trabajo en grupo, de comunicación, agilidad.
EL PAPA PEGON
Es practicado en muchas partes pero es conocido en varios lugares de la región Andina con el nombre "correita". Se juega entre un grupo pequeño de personas 5 a 8, se necesita literalmente una correa la cual es escondida por uno del grupo mientras las otras deben ir a buscarla, el que la encuentre debe correr detrás de sus compañeros para pegarles con la correa, sin embargo el golpe no debe ser duro y ellos deben lograr llegar al refugio, pero en este no pueden durar mucho tiempo. El propósito es pegarles a todos. En la próxima ronda el que lo hallo la primera vez es quien debe esconderlo. Se debe determinar que espacio se va a utilizar para poder esconder la correa. Aquel al que se le pegue es eliminado inmediatamente.
TARRO O BOTELLA
Se conoce mucho en Cundinamarca, y la región del Caribe. Es un grupo de 5 a 10 personas. se requiere una botella de plástico, en un lugar como un parque. Se escoge a un jugador que la queda, otro patea la botella lo vas lejos posible, y el que esta quedando debe ir a recogerla y regresarse de espalda mientras los demás se esconden. Cuando llega a la base debe colocar la botella en el piso e ir a buscar a los otros jugadores, pero debe estar atento pues no puede permitir que vuelvan a patear la botella, o sino le tocaría repetir el proceso. Si encuentra a alguien debe ir a la botella tocarla y nombrarlo.La regla es que el que esta quedando no puede mantenerse mucho tiempo junto a la botella, debe salir a buscar a sus compañeros. Y al que nombren debe salir. El juego es de rapidez, estar muy atento, de persistencia y resistencia.
EL ESCONDIDO
También conocido "escondidijo" en algunas partes de la región Andina como en Antioquia o "escondidas" en Santander. Consiste en un grupo de personas por lo general de 5-10, de los cuales se escoge una persona que la queda, esta deberá contar hasta cierto numero ya determinado por todos, con los ojos cerrados y tapados contra un muro, poste, etc, mientras los otros se esconden. Al terminar la cuenta, el que la queda debe ir a buscar a cada uno, al encontrar a alguien debe correr hasta al lugar donde estaba contando y gritar un, dos,tres y el nombre de la persona que haya encontrado y decir donde estaba escondido. Para liberarse los jugadores deben llegar a la base, mientras el que la queda no esta y liberarse diciendo un, dos, tres y su nombre. En el transcurso de buscar a los otros si alguno llega a la "base", es decir lugar donde se cuenta, puede liberar a aquellos que ya hayan sido encontrados. El jugador que sea encontrado de primero y no sea liberado deberá contar en la próxima ronda. El propósito es encontrar a todos sin que se liberen. Las reglas son no esconderse muy lejos o fuera del espacio destinado. Si son encontrados por el que la queda deben salir. No se pueden esconder detrás del que cuenta, ni del poste. Si son encontrados y el que la esta quedando dice el lugar equivocado "quema la olla" y vuelve a quedar. Solo se necesita un espacio que tenga lugares para esconderse bien. Les aporta alegría, motivación, les ayuda a descargar energías, Incentiva el deseo de búsqueda, cooperación,solidaridad.
CALA BONGAS O CATAPIZ
Conocido en Antioquia, Cundinamarca, Santander, Risaralda, con este nombre. Consiste en 6 catapiz, que tienen forma de "X" y una pelota de goma pequeña. Se deben lanzar hacia arriba los catapiz, cuando caen deben dejarse tal y cual como queden. Se pueden jugar de 2 a 4 personas. El juego es por rondas, cada jugador deben hacer rebotar la pelota una vez y coger un catapiz, y así sucesivamente hasta coger los 6, pero en cada lanzamiento de la pelota con un solo rebote. En la otra ronda ya debe coger es dos catapiz por cada rebote, y así continuamente hasta que se tengan que coger los 6 catapiz, obviamente con una sola mano, por un solo rebote de la pelota. Si en el primer intento, fallan deben ceder el turno, la regla es cumplir con que la pelota solo rebote una vez y se cojan la cantidad de catapiz requeridos dependiendo en la ronda que este. Con la misma mano que se lanza la pelota se coge el catapiz y con esa misma debe volver a coger la pelota.El propósito es terminar las rondas primero que los demás jugadores. Este juego permite desarrollar agilidad, concentración, una superación constante.
PAÑUELO O PAÑUELITO
Es conocido en casi todas las regiones, con cualquier de los dos nombres. Se juega con un gran grupo de personas, un gran espacio y un trapo o algo que represente al pañuelo. Este se pone en el medio de los dos grupos que se deben formar y los cuales están en hilera, uno enfrente del otro. Cada uno de los participantes de cada grupo tiene en numero, en ambos grupos debe haber la misma cantidad de personas. Por ende los mismo números. Otra persona que no pertenezca a ningún grupo, dirá un numero, el cual de cada equipo debe salir hasta el centro donde esta el pañuelo, tratando de cogerlo y llevarlo a su equipo pero sin ser tocado por el contrincante del otro grupo. El que lo lleve hasta su equipo tiene punto. Gana el grupo que mas puntos tenga, el propósito es ese, no dejar llevar el pañuelo por el otro grupo ni dejarse tocar. Si el que esta diciendo los números dice mas de uno o dos, estos deben salir y ayudarse entre si, pero si dice "revolución" deben salir todos los jugadores de los dos equipos y pues lograr el mismo propósito.La regla principal es, si el contrincante toca al que tiene el pañuelo este no puede seguir corriendo, sino de volver el pañuelo. No pueden salir números diferentes de los que se digan. El juego fomenta el compañerismo, solidaridad, ayuda, atención, responsabilidad o compromiso.
LA LLEVA
Este Juego es propio de la región Andina, mas por su nombre tan característico. Consiste en un grupo de personas puede ser pequeño o grande, donde se escoge al azar alguien que la queda para correr detrás de los otros y cogerlos. Aquellos que sean cogidos por la persona que esta quedando en ese momento son eliminados del juego. El propósito es coger a todos o a la mayoría. Aquella persona que sea cogida de primera sera la que la quede en la próxima ronda. Para Jugarlo solo se necesita un espacio dependiendo de la cantidad de personas, pero se recomienda que el grupo no sea tan grande al igual que el espacio, pues para que aquella persona que este cogiendo no se canse tanto. La regla principal es que no se deben salir del espacio seleccionado para el juego y que la persona que sea cogida es eliminada automáticamente del juego, no puede volver a entrar. Este juego aporta liderazgo, persistencia, y aquello que tiene que ver con alcanzar un objetivo y luchar por el.
EL TROMPO
No se puede clasificar este juego perteneciente a una sola región pues en todas se practica y se conoce con el mismo nombre. Este es una peonza de madera maciza con una punta de hierro en el extremo más delgado, que es por donde gira en el suelo. Para poder hacerlas bailar se necesitaba un cordel o piolín de entre 50 y 75 cm de largo, el cual se enrolla desde la púa hacia la espiga, y luego se lo lanza al trompo al suelo con un movimiento brusco, sosteniendo el piolín desde el cabo que quedó sobre la espiga. Así se desenrosca al llegar al suelo, y comienza un movimiento giratorio sobre la púa, con un ritmo y duración que varían según el tipo de trompo, el impulso que se le haya dado, y la superficie sobre la que está "bailando". Luego comienza a inclinarse hacia los costados, hasta que pierde su movimiento, y se expresa que el trompo está "muerto". Este juego por lo general se realiza en grupo, donde cada uno pone a competir a su trompo, con el propósito de que su impulso haga que dure mas tiempo que los demás, o haciendo piruetas con este. Dependiendo del juego que se haga con este, se establecerán las reglas.
Desarrolla en los participantes un deseo de superarse cada vez, logrando ser mejor, es decir un espíritu competitivo sano, creatividad.
CARRERA DE SACOS O COSTALES
Comúnmente conocido con el segundo nombre en varias regiones del país, con en Cundinamarca-Bogota, región Andina, Caribe etc. El juego se desarrolla en un espacio grande pueden ser de dos o mas participantes los cuales introducen sus pies dentro de un costal, se paran en la linea de salida y a la señal de otra persona todos salen saltando con los costales con el propósito de llegar al otro lado primero que los demás participantes. Las reglas del juego son no salirse del costal y esperar la orden de salida, para que todos empiecen igual. Aquel que llegue primero a la meta es el ganador. Lo que se necesita para jugarlo son los costales necesarios para la cantidad de participantes, el espacio. El juego desarrolla agilidad, motricidad o cordinación, constancia, resistencia.
SEGUNDO PERIODO 2017.
Tercer periodo 2017.
UNIDAD 3
ORGANIZACIÓN DE MOVIMIENTOS DE ACUERDO CON UN FIN.
JUEGOS TRADICIONALES:
LAZO O SALTAR LA CUERDA
Es conocido en todo el país No importa la cantidad de personas, solo se necesita un lazo, soga o cuerda preferiblemente larga y un espacio que sea grande. Dos personas, cada uno a un extremo del lazo, deben batirlo, voliarlo para que los demás participantes salten. Para este juego existen varias canciones, como la chinita, el reloj, o simplemente se salta en grupo, si alguien no logra hacerlo va saliendo y gana el que quede de ultimas, o también existe el pique o candelita que es lo mismo, batir el lazo muy rápido y saltar a esa velocidad. La regla es no equivocarse, si lo hace queda eliminado. Es un juego que permite divertirse mas que todo, sin competitividad agresiva, ser creativos, y en grupo.
el Avión o Golosa
LAZO O SALTAR LA CUERDA
Es conocido en todo el país No importa la cantidad de personas, solo se necesita un lazo, soga o cuerda preferiblemente larga y un espacio que sea grande. Dos personas, cada uno a un extremo del lazo, deben batirlo, voliarlo para que los demás participantes salten. Para este juego existen varias canciones, como la chinita, el reloj, o simplemente se salta en grupo, si alguien no logra hacerlo va saliendo y gana el que quede de ultimas, o también existe el pique o candelita que es lo mismo, batir el lazo muy rápido y saltar a esa velocidad. La regla es no equivocarse, si lo hace queda eliminado. Es un juego que permite divertirse mas que todo, sin competitividad agresiva, ser creativos, y en grupo.
el Avión o Golosa
Es conocida tradicionalmente así en la región Andina, aunque también existen otros nombres para este juego. Es dibujado en el piso con tiza. Se pinta un cuadro con el numero 1, encima otro con el 2 y otro arriba con el 3, en el cuarto piso son dos cuadros con el 4 hacia un lado y el 5 al otro, después el 6 encima y por ultimo otra casilla doble con el 7 y el 8. Se juega con un grupo pequeño, se necesita la tiza para dibujar la golosa, el espacio para hacerlo y una piedrita, la cual se utilizara para lanzar por cada una de las casillas. Debe lanzarla primero en el 1 y hacer el recorrido saltando en un solo pie, sin pisar ese numero, y devolverse igualmente. Luego con el 2 y a su sucesivamente hasta terminar todo los números Gana aquel que lo termine primero. La regla es no pisar la linea del borde de las casillas, ni poner los dos pies en un solo cuadro. No debe caerse.
STOP
Se necesita la tiza para dibujarlo en el piso, el lugar. Deben jugar un mínimo de 4 personas o mas.Escogen al que va a iniciar el juego diciendo la frase ( declaro la guerra a...) Se dibuja en el piso un circulo diciendo en el centro stop y se divide en la cantidad de personas que van a jugar, cada quien escribe el nombre de un país, luego ponen el pie , todos salen corriendo en el momento que se dice lo primero, menos al que le dijeron el nombre poniéndose lo mas rápido posible en el centro diciendo stop, los demás deben parar y quedarse inmóviles, el compañero del centro tiene que adivinar el numero de pasos que lo separa de otro jugador, si adivina le pone una X al jugador que le adivino, pero si falla el mismo se pondrá la X. El que complete 5X queda eliminado. Gana el que tenga menos X. La regla es dar bien los pasos, normales, ponerse obligatoria mente la X.
Jimmy
No tiene otro nombre y es muy conocido en todas partes, es propio de la región caribe. Jugado normalmente en los parques, calles y zonas verdes, es una mezcla de béisbol y ponchados. Se juega entre dos equipos de 5 a 10 personas, se usa una pelota de caucho del tamaño de la mano y de 8 a 10 tapas de gaseosa o cerveza e incluso se puede con piedras pequeñas. Se arma la torre con las tapas y hay un equipo que ataca y otro que defiende, el que defiende debe intentar derrumbar la torre con la pelota, si lo logra debe correr, pues los que atacan intentaran poncharlos con la pelota, pues el propósito de los que defienden es volver a construir la torre y de los que atacan es no permitirlo y ponchar a todos los jugadores del equipo contrario. Si logran armar la torre cambian de papeles. Las reglas son que aquellos que atacan no pueden caminar con la pelota, tienen que hacer pases entre ellos. Si alguien es ponchado no puede armar la torre, esta debe ser armada totalmente y durar 5 segundos, no se puede caer. Es un gran trabajo en grupo, de comunicación, agilidad.
EL PAPA PEGON
STOP
Se necesita la tiza para dibujarlo en el piso, el lugar. Deben jugar un mínimo de 4 personas o mas.Escogen al que va a iniciar el juego diciendo la frase ( declaro la guerra a...) Se dibuja en el piso un circulo diciendo en el centro stop y se divide en la cantidad de personas que van a jugar, cada quien escribe el nombre de un país, luego ponen el pie , todos salen corriendo en el momento que se dice lo primero, menos al que le dijeron el nombre poniéndose lo mas rápido posible en el centro diciendo stop, los demás deben parar y quedarse inmóviles, el compañero del centro tiene que adivinar el numero de pasos que lo separa de otro jugador, si adivina le pone una X al jugador que le adivino, pero si falla el mismo se pondrá la X. El que complete 5X queda eliminado. Gana el que tenga menos X. La regla es dar bien los pasos, normales, ponerse obligatoria mente la X.
Jimmy
No tiene otro nombre y es muy conocido en todas partes, es propio de la región caribe. Jugado normalmente en los parques, calles y zonas verdes, es una mezcla de béisbol y ponchados. Se juega entre dos equipos de 5 a 10 personas, se usa una pelota de caucho del tamaño de la mano y de 8 a 10 tapas de gaseosa o cerveza e incluso se puede con piedras pequeñas. Se arma la torre con las tapas y hay un equipo que ataca y otro que defiende, el que defiende debe intentar derrumbar la torre con la pelota, si lo logra debe correr, pues los que atacan intentaran poncharlos con la pelota, pues el propósito de los que defienden es volver a construir la torre y de los que atacan es no permitirlo y ponchar a todos los jugadores del equipo contrario. Si logran armar la torre cambian de papeles. Las reglas son que aquellos que atacan no pueden caminar con la pelota, tienen que hacer pases entre ellos. Si alguien es ponchado no puede armar la torre, esta debe ser armada totalmente y durar 5 segundos, no se puede caer. Es un gran trabajo en grupo, de comunicación, agilidad.
EL PAPA PEGON
Es practicado en muchas partes pero es conocido en varios lugares de la región Andina con el nombre "correita". Se juega entre un grupo pequeño de personas 5 a 8, se necesita literalmente una correa la cual es escondida por uno del grupo mientras las otras deben ir a buscarla, el que la encuentre debe correr detrás de sus compañeros para pegarles con la correa, sin embargo el golpe no debe ser duro y ellos deben lograr llegar al refugio, pero en este no pueden durar mucho tiempo. El propósito es pegarles a todos. En la próxima ronda el que lo hallo la primera vez es quien debe esconderlo. Se debe determinar que espacio se va a utilizar para poder esconder la correa. Aquel al que se le pegue es eliminado inmediatamente.
TARRO O BOTELLA
TARRO O BOTELLA
Se conoce mucho en Cundinamarca, y la región del Caribe. Es un grupo de 5 a 10 personas. se requiere una botella de plástico, en un lugar como un parque. Se escoge a un jugador que la queda, otro patea la botella lo vas lejos posible, y el que esta quedando debe ir a recogerla y regresarse de espalda mientras los demás se esconden. Cuando llega a la base debe colocar la botella en el piso e ir a buscar a los otros jugadores, pero debe estar atento pues no puede permitir que vuelvan a patear la botella, o sino le tocaría repetir el proceso. Si encuentra a alguien debe ir a la botella tocarla y nombrarlo.La regla es que el que esta quedando no puede mantenerse mucho tiempo junto a la botella, debe salir a buscar a sus compañeros. Y al que nombren debe salir. El juego es de rapidez, estar muy atento, de persistencia y resistencia.
EL ESCONDIDO
CALA BONGAS O CATAPIZ
Conocido en Antioquia, Cundinamarca, Santander, Risaralda, con este nombre. Consiste en 6 catapiz, que tienen forma de "X" y una pelota de goma pequeña. Se deben lanzar hacia arriba los catapiz, cuando caen deben dejarse tal y cual como queden. Se pueden jugar de 2 a 4 personas. El juego es por rondas, cada jugador deben hacer rebotar la pelota una vez y coger un catapiz, y así sucesivamente hasta coger los 6, pero en cada lanzamiento de la pelota con un solo rebote. En la otra ronda ya debe coger es dos catapiz por cada rebote, y así continuamente hasta que se tengan que coger los 6 catapiz, obviamente con una sola mano, por un solo rebote de la pelota. Si en el primer intento, fallan deben ceder el turno, la regla es cumplir con que la pelota solo rebote una vez y se cojan la cantidad de catapiz requeridos dependiendo en la ronda que este. Con la misma mano que se lanza la pelota se coge el catapiz y con esa misma debe volver a coger la pelota.El propósito es terminar las rondas primero que los demás jugadores. Este juego permite desarrollar agilidad, concentración, una superación constante.
PAÑUELO O PAÑUELITO
Es conocido en casi todas las regiones, con cualquier de los dos nombres. Se juega con un gran grupo de personas, un gran espacio y un trapo o algo que represente al pañuelo. Este se pone en el medio de los dos grupos que se deben formar y los cuales están en hilera, uno enfrente del otro. Cada uno de los participantes de cada grupo tiene en numero, en ambos grupos debe haber la misma cantidad de personas. Por ende los mismo números. Otra persona que no pertenezca a ningún grupo, dirá un numero, el cual de cada equipo debe salir hasta el centro donde esta el pañuelo, tratando de cogerlo y llevarlo a su equipo pero sin ser tocado por el contrincante del otro grupo. El que lo lleve hasta su equipo tiene punto. Gana el grupo que mas puntos tenga, el propósito es ese, no dejar llevar el pañuelo por el otro grupo ni dejarse tocar. Si el que esta diciendo los números dice mas de uno o dos, estos deben salir y ayudarse entre si, pero si dice "revolución" deben salir todos los jugadores de los dos equipos y pues lograr el mismo propósito.La regla principal es, si el contrincante toca al que tiene el pañuelo este no puede seguir corriendo, sino de volver el pañuelo. No pueden salir números diferentes de los que se digan. El juego fomenta el compañerismo, solidaridad, ayuda, atención, responsabilidad o compromiso.
LA LLEVA
Este Juego es propio de la región Andina, mas por su nombre tan característico. Consiste en un grupo de personas puede ser pequeño o grande, donde se escoge al azar alguien que la queda para correr detrás de los otros y cogerlos. Aquellos que sean cogidos por la persona que esta quedando en ese momento son eliminados del juego. El propósito es coger a todos o a la mayoría. Aquella persona que sea cogida de primera sera la que la quede en la próxima ronda. Para Jugarlo solo se necesita un espacio dependiendo de la cantidad de personas, pero se recomienda que el grupo no sea tan grande al igual que el espacio, pues para que aquella persona que este cogiendo no se canse tanto. La regla principal es que no se deben salir del espacio seleccionado para el juego y que la persona que sea cogida es eliminada automáticamente del juego, no puede volver a entrar. Este juego aporta liderazgo, persistencia, y aquello que tiene que ver con alcanzar un objetivo y luchar por el.
EL TROMPO
No se puede clasificar este juego perteneciente a una sola región pues en todas se practica y se conoce con el mismo nombre. Este es una peonza de madera maciza con una punta de hierro en el extremo más delgado, que es por donde gira en el suelo. Para poder hacerlas bailar se necesitaba un cordel o piolín de entre 50 y 75 cm de largo, el cual se enrolla desde la púa hacia la espiga, y luego se lo lanza al trompo al suelo con un movimiento brusco, sosteniendo el piolín desde el cabo que quedó sobre la espiga. Así se desenrosca al llegar al suelo, y comienza un movimiento giratorio sobre la púa, con un ritmo y duración que varían según el tipo de trompo, el impulso que se le haya dado, y la superficie sobre la que está "bailando". Luego comienza a inclinarse hacia los costados, hasta que pierde su movimiento, y se expresa que el trompo está "muerto". Este juego por lo general se realiza en grupo, donde cada uno pone a competir a su trompo, con el propósito de que su impulso haga que dure mas tiempo que los demás, o haciendo piruetas con este. Dependiendo del juego que se haga con este, se establecerán las reglas.
Desarrolla en los participantes un deseo de superarse cada vez, logrando ser mejor, es decir un espíritu competitivo sano, creatividad.
CARRERA DE SACOS O COSTALES
SEGUNDO PERIODO 2017.
CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES: LA ESPACIALIDAD.
Las capacidades perceptivo-motrices son aquellas que, a través de los sentidos, permiten coordinar el movimiento corporal para adaptarlo a las necesidades del propio cuerpo o las circunstancias del entorno. Existen dos formas de desarrollo perceptivo motórico:
1. Percepción de uno mismo.
2. Percepción del entorno.
El conocimiento del cuerpo humano es de vital importancia ya que éste es la referencia con el entorno; a través de él se produce tanto la percepción como el movimiento y debemos aprender a desarrollar y coordinar ambas funciones.
Existen cierta controversia entre autores para determinar lascapacidades perceptivo-motrices fundamentales, sin embargo, todos coinciden que, al menos tres, lo son:
1. Esquema corporal
2. Espacialidad
3. Temporalidad
Algunos autores consideran que, las mostradas a continuación, derivan de las anteriores mientras que, otros, las catalogan como individuales aunque no independientes:
- Lateralidad
- Ritmo
- Equilibrio
- Coordinación
Estas capacidades que, a través de los sentidos, ponen en contacto a la persona con su entorno, son de fundamental adquisición puesto que influyen en el desarrollo de diferentes habilidades y, por tanto, en el completo desarrollo de un individuo.
En este caso, nos centraremos en la percepción espacial. Existen numerosos autores que han trabajado la espacialidad en su faceta educativa y social. En este sentido, alguna de las definiciones más completas de espacio que podemos encontrar son las siguientes:
Comellas y Perpinyá (1987) el espacio propiamente dicho, lo podemos
definir como el “medio donde el niño se mueve y se relaciona y a través de sus sentidos,
ensaya un conjunto de experiencias personales que le ayudan a tomar conciencia de su
cuerpo y de su orientación”.
Blázquez & Ortega (1984), el espacio será “aquello que nos rodea; es decir,
los objetos, los elementos y las personas; y tener una buena percepción del espacio será
ser capaz de situarse, de moverse en este espacio, de orientarse, de tomar direcciones
múltiples y de analizar situaciones y representarlas”.
A través de estas definiciones, debemos tener en cuenta que un individuo forma parte siempre de un espacio y un tiempo. Las personas se sitúan y se mueven en un espacio estableciendo relaciones con los objetos y las personas que lo rodean. Por tanto, los aprendizajes, la maduración y el desarrollo se suceden en un espacio determinado.
De este modo, podemos definir la espacialidad como la relación de un individuo con su entorno y, por tanto, con los objetos y personas que en él se encuentran, a través de su propio cuerpo.
Para que los procesos nombrados anteriormente se lleven a cabo en relación con el entorno intervienen factores como la percepción, que, como se ha dicho, puede y debe ser tanto de uno mismo como del entorno. Por tanto, la espacialidad estará estrechamente relacionada con la evolución del esquema corporal, el cual, se desarrolla en paralelo con las otras capacidades perceptivo-motrices.
En el aspecto perceptivo intervienen varios canales, por una parte, los extereoceptivos, que nos aportan información sobre el mundo que nos rodea y por otra los propioceptivos, que nos da información de la situación de nuestro cuerpo en el espacio; aquí encontramos el kinestésico.
Los extereoceptivos más utilizados son fundamentalmente tres:
1. Visual: Es el más utilizado a nivel de percepción, sin embargo, en él no influye sólo la imagen que se visualiza sino también la representación o concepción que el individuo tiene de la misma. Así mismo, la percepción visual depende de factores como la magnitud, novedad, repetición, el movimiento o la intensidad.
2. Táctil: Nos ayuda a percibir formas, texturas, temperatura etc. Mediante el contacto con los diferentes objetos o personas a través de la piel.
3. Auditivo: En muchos casos, sobre todo en personas con baja visión o ceguera, el sonido permite a las personas orientarse en el espacio.
Como propioceptivos podemos catalogar fundamentalmente dos:
1. Kinesiológico o laberíntico: Conocemos la posición de nuestro cuerpo en el espacio a través de los receptores de los músculos y las articulaciones.
2. Memoria: Aunque suele ser dependiente de otros factores, las personas pueden ser capaces de memorizar y reproducir recorridos en el espacio.
Es fundamental en el desarrollo de la espacialidad el papel de los canales extereoceptivos y los propioceptivos puesto que son los que permiten que el individuo perciba su entorno y ponga su cuerpo en relación con él para conseguir las nociones de orientación, distancia, trayectoria, recorrido y direcciones.
Por este motivo, se debe tener conocimiento de que los niños de corta edad pasan por una etapa de egocentrismo que deben ir abandonando progresivamente para poder comprender las diferentes nociones de espacio y de este modo adquirir mayor autonomía, relacionarse con su entorno y desenvolverse en sociedad de manera coherente.
1. Percepción de uno mismo.
2. Percepción del entorno.
El conocimiento del cuerpo humano es de vital importancia ya que éste es la referencia con el entorno; a través de él se produce tanto la percepción como el movimiento y debemos aprender a desarrollar y coordinar ambas funciones.
Existen cierta controversia entre autores para determinar lascapacidades perceptivo-motrices fundamentales, sin embargo, todos coinciden que, al menos tres, lo son:
1. Esquema corporal
Algunos autores consideran que, las mostradas a continuación, derivan de las anteriores mientras que, otros, las catalogan como individuales aunque no independientes:
- Lateralidad
- Ritmo
- Equilibrio
- Coordinación
Estas capacidades que, a través de los sentidos, ponen en contacto a la persona con su entorno, son de fundamental adquisición puesto que influyen en el desarrollo de diferentes habilidades y, por tanto, en el completo desarrollo de un individuo.
En este caso, nos centraremos en la percepción espacial. Existen numerosos autores que han trabajado la espacialidad en su faceta educativa y social. En este sentido, alguna de las definiciones más completas de espacio que podemos encontrar son las siguientes:
Comellas y Perpinyá (1987) el espacio propiamente dicho, lo podemos
definir como el “medio donde el niño se mueve y se relaciona y a través de sus sentidos,
ensaya un conjunto de experiencias personales que le ayudan a tomar conciencia de su
cuerpo y de su orientación”.
Blázquez & Ortega (1984), el espacio será “aquello que nos rodea; es decir,
los objetos, los elementos y las personas; y tener una buena percepción del espacio será
ser capaz de situarse, de moverse en este espacio, de orientarse, de tomar direcciones
múltiples y de analizar situaciones y representarlas”.
A través de estas definiciones, debemos tener en cuenta que un individuo forma parte siempre de un espacio y un tiempo. Las personas se sitúan y se mueven en un espacio estableciendo relaciones con los objetos y las personas que lo rodean. Por tanto, los aprendizajes, la maduración y el desarrollo se suceden en un espacio determinado.
De este modo, podemos definir la espacialidad como la relación de un individuo con su entorno y, por tanto, con los objetos y personas que en él se encuentran, a través de su propio cuerpo.
Para que los procesos nombrados anteriormente se lleven a cabo en relación con el entorno intervienen factores como la percepción, que, como se ha dicho, puede y debe ser tanto de uno mismo como del entorno. Por tanto, la espacialidad estará estrechamente relacionada con la evolución del esquema corporal, el cual, se desarrolla en paralelo con las otras capacidades perceptivo-motrices.
En el aspecto perceptivo intervienen varios canales, por una parte, los extereoceptivos, que nos aportan información sobre el mundo que nos rodea y por otra los propioceptivos, que nos da información de la situación de nuestro cuerpo en el espacio; aquí encontramos el kinestésico.
Los extereoceptivos más utilizados son fundamentalmente tres:
1. Visual: Es el más utilizado a nivel de percepción, sin embargo, en él no influye sólo la imagen que se visualiza sino también la representación o concepción que el individuo tiene de la misma. Así mismo, la percepción visual depende de factores como la magnitud, novedad, repetición, el movimiento o la intensidad.
2. Táctil: Nos ayuda a percibir formas, texturas, temperatura etc. Mediante el contacto con los diferentes objetos o personas a través de la piel.
Como propioceptivos podemos catalogar fundamentalmente dos:
1. Kinesiológico o laberíntico: Conocemos la posición de nuestro cuerpo en el espacio a través de los receptores de los músculos y las articulaciones.
2. Memoria: Aunque suele ser dependiente de otros factores, las personas pueden ser capaces de memorizar y reproducir recorridos en el espacio.
Es fundamental en el desarrollo de la espacialidad el papel de los canales extereoceptivos y los propioceptivos puesto que son los que permiten que el individuo perciba su entorno y ponga su cuerpo en relación con él para conseguir las nociones de orientación, distancia, trayectoria, recorrido y direcciones.
Por este motivo, se debe tener conocimiento de que los niños de corta edad pasan por una etapa de egocentrismo que deben ir abandonando progresivamente para poder comprender las diferentes nociones de espacio y de este modo adquirir mayor autonomía, relacionarse con su entorno y desenvolverse en sociedad de manera coherente.
periodo I: 2017.
Identificación de sus capacidades corporales y sus sentidos.
PRINCIPALES HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.
Para comenzar este artículo, decir que la higiene desempeña un papel fundamental en la etapa de Infantil, pues además de ser una necesidad, constituye una actividad de fuerte carga afectiva para los niños y niñas, ya que repercute en el desarrollo de la personalidad.
Entendemos por “higiene personal” el conjunto de cuidados que tienen por objeto la conservación de todas las funciones del organismo y el incremento de la salud.
la higiene:
Su palabra proviene del termino griego “Higieya”, la cual representa la diosa de la salud en la antigua Grecia. La higiene es toda serie de hábitos relacionados con el cuidado personal que inciden positivamente en la salud y que previene posibles enfermedades; asimismo, es la parte de la medicina o ciencia que trata de los medios de prolongar la vida, y conservar la salud de los hombres. Mantener la higiene es importante no sólo para prevenir infecciones o inflamaciones, e incluso enfermedades, sino también para que nos sintamos más seguros de nosotros. Debemos ser higiénicos con el baño o aseo personal, con los alimentos, con los animales que tenemos de mascotas, con la ropa y calzado, con el hogar, con el ambiente y con la comunidad.
La falta de hábitos higiénicos apropiados por parte de las personas se convierte en un problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de los malos olores, sino por el peligro de transmisión de virus y gérmenes a otras personas. La mala higiene incide de manera directa en la salud de los demás, con la aparición de enfermedades. Por ejemplo: las infecciones de la piel y uñas, la diarrea, la conjuntivitis, el cólera, la influencia o gripe común, entre otros.
Lavar bien las manos con agua y jabón ayuda a eliminar los gérmenes, contaminantes y sustancias químicas. También puede prevenir la contaminación por ingestión y la contaminación cruzada de los objetos y las superficies que tocamos. En algunos trabajos, la ley exige que los empleados deben lavarse las manos periódicamente durante el día, antes y después de sus actividades.
La higiene está relacionado con cada aspecto de la vida cotidiana, inclusive, dada esta premisa decidimos separarla en dos grandes segmentos, Higiene Privado e Higiene Publico.
La Higiene Privado tiene que ver con el cuidado personal de una persona, el baño, la higiene bucal, su apariencia personal, cuidado de las manos, la limpieza de la ropa y hasta la forma de comportarse en un grupo social, porque la higiene privada sirve para mantener un aspecto agradable y limpio ante los demás.
La Higiene Publico más que el cuidado es una responsabilidad para todos, todos los ciudadanos de una población deben cumplir con las normativas y condiciones dictadas por un te gubernamental que indican el cuidado, protección, aseo y preservación de las áreas comunes de una localidad. Las normas de higiene de una comunidad comprenden la colocación de la basura en lugares determinados, la prohibición de tirar basura en lugares públicos, mantener parques y áreas verdes en un estado optimo para el disfrute y la recreación de la familia y más.
La falta de higiene puede provocar enfermedades y reacciones desfavorables no solo para los humanos, sino también para los animales y plantas, el cuidado del medio ambiente va de la mano de la higiene.
periodo I: 2017.
Identificación de sus capacidades corporales y sus sentidos.
PRINCIPALES HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.
Para comenzar este artículo, decir que la higiene desempeña un papel fundamental en la etapa de Infantil, pues además de ser una necesidad, constituye una actividad de fuerte carga afectiva para los niños y niñas, ya que repercute en el desarrollo de la personalidad.
Entendemos por “higiene personal” el conjunto de cuidados que tienen por objeto la conservación de todas las funciones del organismo y el incremento de la salud.
la higiene:
Su palabra proviene del termino griego “Higieya”, la cual representa la diosa de la salud en la antigua Grecia. La higiene es toda serie de hábitos relacionados con el cuidado personal que inciden positivamente en la salud y que previene posibles enfermedades; asimismo, es la parte de la medicina o ciencia que trata de los medios de prolongar la vida, y conservar la salud de los hombres. Mantener la higiene es importante no sólo para prevenir infecciones o inflamaciones, e incluso enfermedades, sino también para que nos sintamos más seguros de nosotros. Debemos ser higiénicos con el baño o aseo personal, con los alimentos, con los animales que tenemos de mascotas, con la ropa y calzado, con el hogar, con el ambiente y con la comunidad.
La falta de hábitos higiénicos apropiados por parte de las personas se convierte en un problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala apariencia o de los malos olores, sino por el peligro de transmisión de virus y gérmenes a otras personas. La mala higiene incide de manera directa en la salud de los demás, con la aparición de enfermedades. Por ejemplo: las infecciones de la piel y uñas, la diarrea, la conjuntivitis, el cólera, la influencia o gripe común, entre otros.
Lavar bien las manos con agua y jabón ayuda a eliminar los gérmenes, contaminantes y sustancias químicas. También puede prevenir la contaminación por ingestión y la contaminación cruzada de los objetos y las superficies que tocamos. En algunos trabajos, la ley exige que los empleados deben lavarse las manos periódicamente durante el día, antes y después de sus actividades.
La higiene está relacionado con cada aspecto de la vida cotidiana, inclusive, dada esta premisa decidimos separarla en dos grandes segmentos, Higiene Privado e Higiene Publico.
La Higiene Privado tiene que ver con el cuidado personal de una persona, el baño, la higiene bucal, su apariencia personal, cuidado de las manos, la limpieza de la ropa y hasta la forma de comportarse en un grupo social, porque la higiene privada sirve para mantener un aspecto agradable y limpio ante los demás.
La Higiene Publico más que el cuidado es una responsabilidad para todos, todos los ciudadanos de una población deben cumplir con las normativas y condiciones dictadas por un te gubernamental que indican el cuidado, protección, aseo y preservación de las áreas comunes de una localidad. Las normas de higiene de una comunidad comprenden la colocación de la basura en lugares determinados, la prohibición de tirar basura en lugares públicos, mantener parques y áreas verdes en un estado optimo para el disfrute y la recreación de la familia y más.
La falta de higiene puede provocar enfermedades y reacciones desfavorables no solo para los humanos, sino también para los animales y plantas, el cuidado del medio ambiente va de la mano de la higiene.
HIGIENE MENTAL
La higiene mental es el conjunto de actividades que permiten que una persona esté en equilibrio con su entorno sociocultural. Estas acciones intentan prevenir el surgimiento de comportamientos que no se adapten al funcionamiento social y garantizar el ajuste psicológico imprescindible para que el sujeto goce de buena salud mental.
La sociedad en general debe involucrarse en la creación de un ambiente propicio para que todas las personas se encuentren en equilibrio con el entorno. La familia, el sistema educativo, el Estado y la religión, por ejemplo, aportan a la higiene mental.
uando hablamos de higiene mental se hace necesario que establezcamos que existen multitud de hábitos que podemos realizar de manera periódica y frecuente para conseguir que aquella sea lo más óptima posible. En concreto, algunos de los más significativos son los siguientes:
Valoración positiva de uno mismo. Con esto lo que venimos a dejar patente es que se hace vital y fundamental para nuestra salud mental que reforcemos tanto nuestra autoestima como nuestro propia imagen. Y es que no sólo debemos valorar lo bueno que tienen el resto de personas sino también nosotros mismos.
Gestión de nuestras emociones. Todas y cada una de las emociones que nos asaltan, tanto en el lado positivo como en el negativo, se hace necesario que sepamos encauzarlas e interpretarlas por nuestro bien.
Recuerdos positivos. En este caso se trata de que debemos marcharnos al pasado para recordar momentos buenos y positivos y no otros que nos hicieron daño o que nos causaron frustración.
Satisfacción de las necesidades básicas. Tener una buena higiene mental que nos proporcione una salud mental estable y equilibrada es algo que pasa, entre otras cosas, por la satisfacción de nuestras necesidades básicas. Si no satisfacemos las mismas lo que haremos será causarnos una frustración y, por tanto, un daño. Entre esas necesidades principales estaría el comer, el beber, el dormir, el practicar sexo…
Ver lo positivo. Muchas serán las situaciones y las personas que estarán presentes en nuestro alrededor y de todas ellas sólo hay que quedarse con lo que es positivo y bueno para nosotros.
La autonomía, el bienestar subjetivo, el potencial emocional y la competitividad forman parte de los factores que debe cuidar la higiene mental. Es importante tener en cuenta que la ausencia de un desorden mental reconocido (como la esquizofrenia o la psicosis) no implica el bienestar mental.
La salud mental de un individuo se refleja en su comportamiento cotidiano y está vinculada a la capacidad para manejar sus temores y angustias, controlar la ansiedad, enfrentar las dificultades y aliviar las tensiones. Todas las personas deberían poder llevar adelante una vida independiente sin que las relaciones interpersonales afecten su poder de decisión y resolución.
PRINCIPALES HÁBITOS DE HIGIENE
La higiene mental es el conjunto de actividades que permiten que una persona esté en equilibrio con su entorno sociocultural. Estas acciones intentan prevenir el surgimiento de comportamientos que no se adapten al funcionamiento social y garantizar el ajuste psicológico imprescindible para que el sujeto goce de buena salud mental.
La sociedad en general debe involucrarse en la creación de un ambiente propicio para que todas las personas se encuentren en equilibrio con el entorno. La familia, el sistema educativo, el Estado y la religión, por ejemplo, aportan a la higiene mental.
uando hablamos de higiene mental se hace necesario que establezcamos que existen multitud de hábitos que podemos realizar de manera periódica y frecuente para conseguir que aquella sea lo más óptima posible. En concreto, algunos de los más significativos son los siguientes:
Valoración positiva de uno mismo. Con esto lo que venimos a dejar patente es que se hace vital y fundamental para nuestra salud mental que reforcemos tanto nuestra autoestima como nuestro propia imagen. Y es que no sólo debemos valorar lo bueno que tienen el resto de personas sino también nosotros mismos.
Gestión de nuestras emociones. Todas y cada una de las emociones que nos asaltan, tanto en el lado positivo como en el negativo, se hace necesario que sepamos encauzarlas e interpretarlas por nuestro bien.
Recuerdos positivos. En este caso se trata de que debemos marcharnos al pasado para recordar momentos buenos y positivos y no otros que nos hicieron daño o que nos causaron frustración.
Satisfacción de las necesidades básicas. Tener una buena higiene mental que nos proporcione una salud mental estable y equilibrada es algo que pasa, entre otras cosas, por la satisfacción de nuestras necesidades básicas. Si no satisfacemos las mismas lo que haremos será causarnos una frustración y, por tanto, un daño. Entre esas necesidades principales estaría el comer, el beber, el dormir, el practicar sexo…
Ver lo positivo. Muchas serán las situaciones y las personas que estarán presentes en nuestro alrededor y de todas ellas sólo hay que quedarse con lo que es positivo y bueno para nosotros.
La autonomía, el bienestar subjetivo, el potencial emocional y la competitividad forman parte de los factores que debe cuidar la higiene mental. Es importante tener en cuenta que la ausencia de un desorden mental reconocido (como la esquizofrenia o la psicosis) no implica el bienestar mental.
La salud mental de un individuo se refleja en su comportamiento cotidiano y está vinculada a la capacidad para manejar sus temores y angustias, controlar la ansiedad, enfrentar las dificultades y aliviar las tensiones. Todas las personas deberían poder llevar adelante una vida independiente sin que las relaciones interpersonales afecten su poder de decisión y resolución.
Es importante que el niño tenga claro cuáles son los hábitos que ha de emplear en cada momento. Debe aprender, por ejemplo, que nada más al levantarse tendrá que asearse, que después de cada comida habrá que cepillarse los dientes y que antes de comer tiene que lavarse las manos.
Veamos a continuación los principales hábitos de higiene que tienen que aprender nuestros hijos y cuál es la mejor edad para empezar a enseñárselos:
- Higiene bucal: Antes de que el niño pueda cepillarse los dientes, los padres deben pedirle su compañía en el baño para mostrarle cómo se lavan los dientes y explicarles qué están haciendo y para qué sirve el cepillo y la pasta dental. Si el niño lo desea, debemos ponerle un poquito de pasta, específica para niños, en un cepillo que tengamos preparado para él.Será aproximadamente a partir de los dos años de edad cuando el niño imitará los movimientos de sus padres al cepillarse.
- Higiene en el vestir: La ropa y los calzados de los niños es un punto en el que debemos fijarnos especialmente. Tenemos que enseñarles que por las mañanas cuando van al colegio, tienen que salir con la ropa y los zapatos perfectamente limpios. Para ello, si los niños son mayores, la noche anterior deberán cerciorarse de ello y acostumbrarse a limpiar sus zapatos todas las noches. En el caso de que sean pequeños, lo haremos nosotros.
- El baño y la ducha: El baño debe ser un momento de placer para los bebés o niños muy pequeños. Podemos meterles juguetes en la bañera y hacer que se entretengan jugando mientras se relajan con el baño. El momento de enjabonar debe ser también agradable, para ello, una esponja suave y un champú que no irrite los ojos es fundamental. A partir de los seis años de edad podemos permitirle que se duchen ellos solos, a esta edad ya están preparados para hacerlo correctamente. No obstante, debemos revisarlos de vez en cuando y aprovechar para limpiarles bien las orejas y observar si es necesario cortar las uñas.
- Higiene de manos: Antes de sentarse a la mesa deberá lavarse siempre las manos. Esto debe convertirse en hábito que hagan de modo reflejo antes de las comidas y no sólo de la principal, sino siempre que vayan a comer: en desayuno, comida, merienda y cena. También deben lavarse las manos tras acabar de comer. Es fundamental un hábito de higiene básico y que jamás deben olvidar, lavarse las mano cada vez que vayan a la poceta para evitar posibles infecciones
Tercer periodo 2016.
UNIDAD 3
ORGANIZACIÓN DE MOVIMIENTOS DE ACUERDO CON UN
FIN.
JUEGOS TRADICIONALES:
LAZO O SALTAR LA CUERDA
Es conocido en todo el país No importa la cantidad de personas, solo se necesita un lazo, soga o cuerda preferiblemente larga y un espacio que sea grande. Dos personas, cada uno a un extremo del lazo, deben batirlo, voliarlo para que los demás participantes salten. Para este juego existen varias canciones, como la chinita, el reloj, o simplemente se salta en grupo, si alguien no logra hacerlo va saliendo y gana el que quede de ultimas, o también existe el pique o candelita que es lo mismo, batir el lazo muy rápido y saltar a esa velocidad. La regla es no equivocarse, si lo hace queda eliminado. Es un juego que permite divertirse mas que todo, sin competitividad agresiva, ser creativos, y en grupo.
el Avión o Golosa
Es conocida tradicionalmente así en la región Andina, aunque también existen otros nombres para este juego. Es dibujado en el piso con tiza. Se pinta un cuadro con el numero 1, encima otro con el 2 y otro arriba con el 3, en el cuarto piso son dos cuadros con el 4 hacia un lado y el 5 al otro, después el 6 encima y por ultimo otra casilla doble con el 7 y el 8. Se juega con un grupo pequeño, se necesita la tiza para dibujar la golosa, el espacio para hacerlo y una piedrita, la cual se utilizara para lanzar por cada una de las casillas. Debe lanzarla primero en el 1 y hacer el recorrido saltando en un solo pie, sin pisar ese numero, y devolverse igualmente. Luego con el 2 y a su sucesivamente hasta terminar todo los números Gana aquel que lo termine primero. La regla es no pisar la linea del borde de las casillas, ni poner los dos pies en un solo cuadro. No debe caerse.
STOP
Se necesita la tiza para dibujarlo en el piso, el lugar. Deben jugar un mínimo de 4 personas o mas.Escogen al que va a iniciar el juego diciendo la frase ( declaro la guerra a...) Se dibuja en el piso un circulo diciendo en el centro stop y se divide en la cantidad de personas que van a jugar, cada quien escribe el nombre de un país, luego ponen el pie , todos salen corriendo en el momento que se dice lo primero, menos al que le dijeron el nombre poniéndose lo mas rápido posible en el centro diciendo stop, los demás deben parar y quedarse inmóviles, el compañero del centro tiene que adivinar el numero de pasos que lo separa de otro jugador, si adivina le pone una X al jugador que le adivino, pero si falla el mismo se pondrá la X. El que complete 5X queda eliminado. Gana el que tenga menos X. La regla es dar bien los pasos, normales, ponerse obligatoria mente la X.
Jimmy
No tiene otro nombre y es muy conocido en todas partes, es propio de la región caribe. Jugado normalmente en los parques, calles y zonas verdes, es una mezcla de béisbol y ponchados. Se juega entre dos equipos de 5 a 10 personas, se usa una pelota de caucho del tamaño de la mano y de 8 a 10 tapas de gaseosa o cerveza e incluso se puede con piedras pequeñas. Se arma la torre con las tapas y hay un equipo que ataca y otro que defiende, el que defiende debe intentar derrumbar la torre con la pelota, si lo logra debe correr, pues los que atacan intentaran poncharlos con la pelota, pues el propósito de los que defienden es volver a construir la torre y de los que atacan es no permitirlo y ponchar a todos los jugadores del equipo contrario. Si logran armar la torre cambian de papeles. Las reglas son que aquellos que atacan no pueden caminar con la pelota, tienen que hacer pases entre ellos. Si alguien es ponchado no puede armar la torre, esta debe ser armada totalmente y durar 5 segundos, no se puede caer. Es un gran trabajo en grupo, de comunicación, agilidad.
EL PAPA PEGON
Es practicado en muchas partes pero es conocido en varios lugares de la región Andina con el nombre "correita". Se juega entre un grupo pequeño de personas 5 a 8, se necesita literalmente una correa la cual es escondida por uno del grupo mientras las otras deben ir a buscarla, el que la encuentre debe correr detrás de sus compañeros para pegarles con la correa, sin embargo el golpe no debe ser duro y ellos deben lograr llegar al refugio, pero en este no pueden durar mucho tiempo. El propósito es pegarles a todos. En la próxima ronda el que lo hallo la primera vez es quien debe esconderlo. Se debe determinar que espacio se va a utilizar para poder esconder la correa. Aquel al que se le pegue es eliminado inmediatamente.
TARRO O BOTELLA
Se conoce mucho en Cundinamarca, y la región del Caribe. Es un grupo de 5 a 10 personas. se requiere una botella de plástico, en un lugar como un parque. Se escoge a un jugador que la queda, otro patea la botella lo vas lejos posible, y el que esta quedando debe ir a recogerla y regresarse de espalda mientras los demás se esconden. Cuando llega a la base debe colocar la botella en el piso e ir a buscar a los otros jugadores, pero debe estar atento pues no puede permitir que vuelvan a patear la botella, o sino le tocaría repetir el proceso. Si encuentra a alguien debe ir a la botella tocarla y nombrarlo.La regla es que el que esta quedando no puede mantenerse mucho tiempo junto a la botella, debe salir a buscar a sus compañeros. Y al que nombren debe salir. El juego es de rapidez, estar muy atento, de persistencia y resistencia.
EL ESCONDIDO
También conocido "escondidijo" en algunas partes de la región Andina como en Antioquia o "escondidas" en Santander. Consiste en un grupo de personas por lo general de 5-10, de los cuales se escoge una persona que la queda, esta deberá contar hasta cierto numero ya determinado por todos, con los ojos cerrados y tapados contra un muro, poste, etc, mientras los otros se esconden. Al terminar la cuenta, el que la queda debe ir a buscar a cada uno, al encontrar a alguien debe correr hasta al lugar donde estaba contando y gritar un, dos,tres y el nombre de la persona que haya encontrado y decir donde estaba escondido. Para liberarse los jugadores deben llegar a la base, mientras el que la queda no esta y liberarse diciendo un, dos, tres y su nombre. En el transcurso de buscar a los otros si alguno llega a la "base", es decir lugar donde se cuenta, puede liberar a aquellos que ya hayan sido encontrados. El jugador que sea encontrado de primero y no sea liberado deberá contar en la próxima ronda. El propósito es encontrar a todos sin que se liberen. Las reglas son no esconderse muy lejos o fuera del espacio destinado. Si son encontrados por el que la queda deben salir. No se pueden esconder detrás del que cuenta, ni del poste. Si son encontrados y el que la esta quedando dice el lugar equivocado "quema la olla" y vuelve a quedar. Solo se necesita un espacio que tenga lugares para esconderse bien. Les aporta alegría, motivación, les ayuda a descargar energías, Incentiva el deseo de búsqueda, cooperación,solidaridad.
CALA BONGAS O CATAPIZ
Conocido en Antioquia, Cundinamarca, Santander, Risaralda, con este nombre. Consiste en 6 catapiz, que tienen forma de "X" y una pelota de goma pequeña. Se deben lanzar hacia arriba los catapiz, cuando caen deben dejarse tal y cual como queden. Se pueden jugar de 2 a 4 personas. El juego es por rondas, cada jugador deben hacer rebotar la pelota una vez y coger un catapiz, y así sucesivamente hasta coger los 6, pero en cada lanzamiento de la pelota con un solo rebote. En la otra ronda ya debe coger es dos catapiz por cada rebote, y así continuamente hasta que se tengan que coger los 6 catapiz, obviamente con una sola mano, por un solo rebote de la pelota. Si en el primer intento, fallan deben ceder el turno, la regla es cumplir con que la pelota solo rebote una vez y se cojan la cantidad de catapiz requeridos dependiendo en la ronda que este. Con la misma mano que se lanza la pelota se coge el catapiz y con esa misma debe volver a coger la pelota.El propósito es terminar las rondas primero que los demás jugadores. Este juego permite desarrollar agilidad, concentración, una superación constante.
PAÑUELO O PAÑUELITO
Es conocido en casi todas las regiones, con cualquier de los dos nombres. Se juega con un gran grupo de personas, un gran espacio y un trapo o algo que represente al pañuelo. Este se pone en el medio de los dos grupos que se deben formar y los cuales están en hilera, uno enfrente del otro. Cada uno de los participantes de cada grupo tiene en numero, en ambos grupos debe haber la misma cantidad de personas. Por ende los mismo números. Otra persona que no pertenezca a ningún grupo, dirá un numero, el cual de cada equipo debe salir hasta el centro donde esta el pañuelo, tratando de cogerlo y llevarlo a su equipo pero sin ser tocado por el contrincante del otro grupo. El que lo lleve hasta su equipo tiene punto. Gana el grupo que mas puntos tenga, el propósito es ese, no dejar llevar el pañuelo por el otro grupo ni dejarse tocar. Si el que esta diciendo los números dice mas de uno o dos, estos deben salir y ayudarse entre si, pero si dice "revolución" deben salir todos los jugadores de los dos equipos y pues lograr el mismo propósito.La regla principal es, si el contrincante toca al que tiene el pañuelo este no puede seguir corriendo, sino de volver el pañuelo. No pueden salir números diferentes de los que se digan. El juego fomenta el compañerismo, solidaridad, ayuda, atención, responsabilidad o compromiso.
LA LLEVA
Este Juego es propio de la región Andina, mas por su nombre tan característico. Consiste en un grupo de personas puede ser pequeño o grande, donde se escoge al azar alguien que la queda para correr detrás de los otros y cogerlos. Aquellos que sean cogidos por la persona que esta quedando en ese momento son eliminados del juego. El propósito es coger a todos o a la mayoría. Aquella persona que sea cogida de primera sera la que la quede en la próxima ronda. Para Jugarlo solo se necesita un espacio dependiendo de la cantidad de personas, pero se recomienda que el grupo no sea tan grande al igual que el espacio, pues para que aquella persona que este cogiendo no se canse tanto. La regla principal es que no se deben salir del espacio seleccionado para el juego y que la persona que sea cogida es eliminada automáticamente del juego, no puede volver a entrar. Este juego aporta liderazgo, persistencia, y aquello que tiene que ver con alcanzar un objetivo y luchar por el.
EL TROMPO
No se puede clasificar este juego perteneciente a una sola región pues en todas se practica y se conoce con el mismo nombre. Este es una peonza de madera maciza con una punta de hierro en el extremo más delgado, que es por donde gira en el suelo. Para poder hacerlas bailar se necesitaba un cordel o piolín de entre 50 y 75 cm de largo, el cual se enrolla desde la púa hacia la espiga, y luego se lo lanza al trompo al suelo con un movimiento brusco, sosteniendo el piolín desde el cabo que quedó sobre la espiga. Así se desenrosca al llegar al suelo, y comienza un movimiento giratorio sobre la púa, con un ritmo y duración que varían según el tipo de trompo, el impulso que se le haya dado, y la superficie sobre la que está "bailando". Luego comienza a inclinarse hacia los costados, hasta que pierde su movimiento, y se expresa que el trompo está "muerto". Este juego por lo general se realiza en grupo, donde cada uno pone a competir a su trompo, con el propósito de que su impulso haga que dure mas tiempo que los demás, o haciendo piruetas con este. Dependiendo del juego que se haga con este, se establecerán las reglas.
Desarrolla en los participantes un deseo de superarse cada vez, logrando ser mejor, es decir un espíritu competitivo sano, creatividad.
CARRERA DE SACOS O COSTALES
Comúnmente conocido con el segundo nombre en varias regiones del país, con en Cundinamarca-Bogota, región Andina, Caribe etc. El juego se desarrolla en un espacio grande pueden ser de dos o mas participantes los cuales introducen sus pies dentro de un costal, se paran en la linea de salida y a la señal de otra persona todos salen saltando con los costales con el propósito de llegar al otro lado primero que los demás participantes. Las reglas del juego son no salirse del costal y esperar la orden de salida, para que todos empiecen igual. Aquel que llegue primero a la meta es el ganador. Lo que se necesita para jugarlo son los costales necesarios para la cantidad de participantes, el espacio. El juego desarrolla agilidad, motricidad o cordinación, constancia, resistencia.
SEGUNDO PERIODO 2016.
taller:
Consulta con tus padres, abuelos o familiares mayores de edad, que juegos practicaban en su tiempo libre.
Luego escoja mínimo cuatro juegos diferentes con sus respectivas reglas .
pueden realizar diapositivas o carteleras para exposición en clases.
Este taller sera revisado y evaluado el día 2 de junio de 2016.
Es importante que el niño tenga claro cuáles son los hábitos que ha de emplear en cada momento. Debe aprender, por ejemplo, que nada más al levantarse tendrá que asearse, que después de cada comida habrá que cepillarse los dientes y que antes de comer tiene que lavarse las manos.
Veamos a continuación los principales hábitos de higiene que tienen que aprender nuestros hijos y cuál es la mejor edad para empezar a enseñárselos:
- Higiene bucal: Antes de que el niño pueda cepillarse los dientes, los padres deben pedirle su compañía en el baño para mostrarle cómo se lavan los dientes y explicarles qué están haciendo y para qué sirve el cepillo y la pasta dental. Si el niño lo desea, debemos ponerle un poquito de pasta, específica para niños, en un cepillo que tengamos preparado para él.Será aproximadamente a partir de los dos años de edad cuando el niño imitará los movimientos de sus padres al cepillarse.
- Higiene en el vestir: La ropa y los calzados de los niños es un punto en el que debemos fijarnos especialmente. Tenemos que enseñarles que por las mañanas cuando van al colegio, tienen que salir con la ropa y los zapatos perfectamente limpios. Para ello, si los niños son mayores, la noche anterior deberán cerciorarse de ello y acostumbrarse a limpiar sus zapatos todas las noches. En el caso de que sean pequeños, lo haremos nosotros.
- El baño y la ducha: El baño debe ser un momento de placer para los bebés o niños muy pequeños. Podemos meterles juguetes en la bañera y hacer que se entretengan jugando mientras se relajan con el baño. El momento de enjabonar debe ser también agradable, para ello, una esponja suave y un champú que no irrite los ojos es fundamental. A partir de los seis años de edad podemos permitirle que se duchen ellos solos, a esta edad ya están preparados para hacerlo correctamente. No obstante, debemos revisarlos de vez en cuando y aprovechar para limpiarles bien las orejas y observar si es necesario cortar las uñas.
- Higiene de manos: Antes de sentarse a la mesa deberá lavarse siempre las manos. Esto debe convertirse en hábito que hagan de modo reflejo antes de las comidas y no sólo de la principal, sino siempre que vayan a comer: en desayuno, comida, merienda y cena. También deben lavarse las manos tras acabar de comer. Es fundamental un hábito de higiene básico y que jamás deben olvidar, lavarse las mano cada vez que vayan a la poceta para evitar posibles infecciones
Veamos a continuación los principales hábitos de higiene que tienen que aprender nuestros hijos y cuál es la mejor edad para empezar a enseñárselos:
- Higiene bucal: Antes de que el niño pueda cepillarse los dientes, los padres deben pedirle su compañía en el baño para mostrarle cómo se lavan los dientes y explicarles qué están haciendo y para qué sirve el cepillo y la pasta dental. Si el niño lo desea, debemos ponerle un poquito de pasta, específica para niños, en un cepillo que tengamos preparado para él.Será aproximadamente a partir de los dos años de edad cuando el niño imitará los movimientos de sus padres al cepillarse.
- Higiene en el vestir: La ropa y los calzados de los niños es un punto en el que debemos fijarnos especialmente. Tenemos que enseñarles que por las mañanas cuando van al colegio, tienen que salir con la ropa y los zapatos perfectamente limpios. Para ello, si los niños son mayores, la noche anterior deberán cerciorarse de ello y acostumbrarse a limpiar sus zapatos todas las noches. En el caso de que sean pequeños, lo haremos nosotros.
- El baño y la ducha: El baño debe ser un momento de placer para los bebés o niños muy pequeños. Podemos meterles juguetes en la bañera y hacer que se entretengan jugando mientras se relajan con el baño. El momento de enjabonar debe ser también agradable, para ello, una esponja suave y un champú que no irrite los ojos es fundamental. A partir de los seis años de edad podemos permitirle que se duchen ellos solos, a esta edad ya están preparados para hacerlo correctamente. No obstante, debemos revisarlos de vez en cuando y aprovechar para limpiarles bien las orejas y observar si es necesario cortar las uñas.
- Higiene de manos: Antes de sentarse a la mesa deberá lavarse siempre las manos. Esto debe convertirse en hábito que hagan de modo reflejo antes de las comidas y no sólo de la principal, sino siempre que vayan a comer: en desayuno, comida, merienda y cena. También deben lavarse las manos tras acabar de comer. Es fundamental un hábito de higiene básico y que jamás deben olvidar, lavarse las mano cada vez que vayan a la poceta para evitar posibles infecciones
Tercer periodo 2016.
UNIDAD 3
ORGANIZACIÓN DE MOVIMIENTOS DE ACUERDO CON UN
FIN.
JUEGOS TRADICIONALES:
LAZO O SALTAR LA CUERDA
Es conocido en todo el país No importa la cantidad de personas, solo se necesita un lazo, soga o cuerda preferiblemente larga y un espacio que sea grande. Dos personas, cada uno a un extremo del lazo, deben batirlo, voliarlo para que los demás participantes salten. Para este juego existen varias canciones, como la chinita, el reloj, o simplemente se salta en grupo, si alguien no logra hacerlo va saliendo y gana el que quede de ultimas, o también existe el pique o candelita que es lo mismo, batir el lazo muy rápido y saltar a esa velocidad. La regla es no equivocarse, si lo hace queda eliminado. Es un juego que permite divertirse mas que todo, sin competitividad agresiva, ser creativos, y en grupo.
el Avión o Golosa
LAZO O SALTAR LA CUERDA
Es conocido en todo el país No importa la cantidad de personas, solo se necesita un lazo, soga o cuerda preferiblemente larga y un espacio que sea grande. Dos personas, cada uno a un extremo del lazo, deben batirlo, voliarlo para que los demás participantes salten. Para este juego existen varias canciones, como la chinita, el reloj, o simplemente se salta en grupo, si alguien no logra hacerlo va saliendo y gana el que quede de ultimas, o también existe el pique o candelita que es lo mismo, batir el lazo muy rápido y saltar a esa velocidad. La regla es no equivocarse, si lo hace queda eliminado. Es un juego que permite divertirse mas que todo, sin competitividad agresiva, ser creativos, y en grupo.
el Avión o Golosa
Es conocida tradicionalmente así en la región Andina, aunque también existen otros nombres para este juego. Es dibujado en el piso con tiza. Se pinta un cuadro con el numero 1, encima otro con el 2 y otro arriba con el 3, en el cuarto piso son dos cuadros con el 4 hacia un lado y el 5 al otro, después el 6 encima y por ultimo otra casilla doble con el 7 y el 8. Se juega con un grupo pequeño, se necesita la tiza para dibujar la golosa, el espacio para hacerlo y una piedrita, la cual se utilizara para lanzar por cada una de las casillas. Debe lanzarla primero en el 1 y hacer el recorrido saltando en un solo pie, sin pisar ese numero, y devolverse igualmente. Luego con el 2 y a su sucesivamente hasta terminar todo los números Gana aquel que lo termine primero. La regla es no pisar la linea del borde de las casillas, ni poner los dos pies en un solo cuadro. No debe caerse.
STOP
Se necesita la tiza para dibujarlo en el piso, el lugar. Deben jugar un mínimo de 4 personas o mas.Escogen al que va a iniciar el juego diciendo la frase ( declaro la guerra a...) Se dibuja en el piso un circulo diciendo en el centro stop y se divide en la cantidad de personas que van a jugar, cada quien escribe el nombre de un país, luego ponen el pie , todos salen corriendo en el momento que se dice lo primero, menos al que le dijeron el nombre poniéndose lo mas rápido posible en el centro diciendo stop, los demás deben parar y quedarse inmóviles, el compañero del centro tiene que adivinar el numero de pasos que lo separa de otro jugador, si adivina le pone una X al jugador que le adivino, pero si falla el mismo se pondrá la X. El que complete 5X queda eliminado. Gana el que tenga menos X. La regla es dar bien los pasos, normales, ponerse obligatoria mente la X.
Jimmy
No tiene otro nombre y es muy conocido en todas partes, es propio de la región caribe. Jugado normalmente en los parques, calles y zonas verdes, es una mezcla de béisbol y ponchados. Se juega entre dos equipos de 5 a 10 personas, se usa una pelota de caucho del tamaño de la mano y de 8 a 10 tapas de gaseosa o cerveza e incluso se puede con piedras pequeñas. Se arma la torre con las tapas y hay un equipo que ataca y otro que defiende, el que defiende debe intentar derrumbar la torre con la pelota, si lo logra debe correr, pues los que atacan intentaran poncharlos con la pelota, pues el propósito de los que defienden es volver a construir la torre y de los que atacan es no permitirlo y ponchar a todos los jugadores del equipo contrario. Si logran armar la torre cambian de papeles. Las reglas son que aquellos que atacan no pueden caminar con la pelota, tienen que hacer pases entre ellos. Si alguien es ponchado no puede armar la torre, esta debe ser armada totalmente y durar 5 segundos, no se puede caer. Es un gran trabajo en grupo, de comunicación, agilidad.
EL PAPA PEGON
STOP
Se necesita la tiza para dibujarlo en el piso, el lugar. Deben jugar un mínimo de 4 personas o mas.Escogen al que va a iniciar el juego diciendo la frase ( declaro la guerra a...) Se dibuja en el piso un circulo diciendo en el centro stop y se divide en la cantidad de personas que van a jugar, cada quien escribe el nombre de un país, luego ponen el pie , todos salen corriendo en el momento que se dice lo primero, menos al que le dijeron el nombre poniéndose lo mas rápido posible en el centro diciendo stop, los demás deben parar y quedarse inmóviles, el compañero del centro tiene que adivinar el numero de pasos que lo separa de otro jugador, si adivina le pone una X al jugador que le adivino, pero si falla el mismo se pondrá la X. El que complete 5X queda eliminado. Gana el que tenga menos X. La regla es dar bien los pasos, normales, ponerse obligatoria mente la X.
Jimmy
No tiene otro nombre y es muy conocido en todas partes, es propio de la región caribe. Jugado normalmente en los parques, calles y zonas verdes, es una mezcla de béisbol y ponchados. Se juega entre dos equipos de 5 a 10 personas, se usa una pelota de caucho del tamaño de la mano y de 8 a 10 tapas de gaseosa o cerveza e incluso se puede con piedras pequeñas. Se arma la torre con las tapas y hay un equipo que ataca y otro que defiende, el que defiende debe intentar derrumbar la torre con la pelota, si lo logra debe correr, pues los que atacan intentaran poncharlos con la pelota, pues el propósito de los que defienden es volver a construir la torre y de los que atacan es no permitirlo y ponchar a todos los jugadores del equipo contrario. Si logran armar la torre cambian de papeles. Las reglas son que aquellos que atacan no pueden caminar con la pelota, tienen que hacer pases entre ellos. Si alguien es ponchado no puede armar la torre, esta debe ser armada totalmente y durar 5 segundos, no se puede caer. Es un gran trabajo en grupo, de comunicación, agilidad.
EL PAPA PEGON
Es practicado en muchas partes pero es conocido en varios lugares de la región Andina con el nombre "correita". Se juega entre un grupo pequeño de personas 5 a 8, se necesita literalmente una correa la cual es escondida por uno del grupo mientras las otras deben ir a buscarla, el que la encuentre debe correr detrás de sus compañeros para pegarles con la correa, sin embargo el golpe no debe ser duro y ellos deben lograr llegar al refugio, pero en este no pueden durar mucho tiempo. El propósito es pegarles a todos. En la próxima ronda el que lo hallo la primera vez es quien debe esconderlo. Se debe determinar que espacio se va a utilizar para poder esconder la correa. Aquel al que se le pegue es eliminado inmediatamente.
TARRO O BOTELLA
TARRO O BOTELLA
Se conoce mucho en Cundinamarca, y la región del Caribe. Es un grupo de 5 a 10 personas. se requiere una botella de plástico, en un lugar como un parque. Se escoge a un jugador que la queda, otro patea la botella lo vas lejos posible, y el que esta quedando debe ir a recogerla y regresarse de espalda mientras los demás se esconden. Cuando llega a la base debe colocar la botella en el piso e ir a buscar a los otros jugadores, pero debe estar atento pues no puede permitir que vuelvan a patear la botella, o sino le tocaría repetir el proceso. Si encuentra a alguien debe ir a la botella tocarla y nombrarlo.La regla es que el que esta quedando no puede mantenerse mucho tiempo junto a la botella, debe salir a buscar a sus compañeros. Y al que nombren debe salir. El juego es de rapidez, estar muy atento, de persistencia y resistencia.
EL ESCONDIDO
CALA BONGAS O CATAPIZ
Conocido en Antioquia, Cundinamarca, Santander, Risaralda, con este nombre. Consiste en 6 catapiz, que tienen forma de "X" y una pelota de goma pequeña. Se deben lanzar hacia arriba los catapiz, cuando caen deben dejarse tal y cual como queden. Se pueden jugar de 2 a 4 personas. El juego es por rondas, cada jugador deben hacer rebotar la pelota una vez y coger un catapiz, y así sucesivamente hasta coger los 6, pero en cada lanzamiento de la pelota con un solo rebote. En la otra ronda ya debe coger es dos catapiz por cada rebote, y así continuamente hasta que se tengan que coger los 6 catapiz, obviamente con una sola mano, por un solo rebote de la pelota. Si en el primer intento, fallan deben ceder el turno, la regla es cumplir con que la pelota solo rebote una vez y se cojan la cantidad de catapiz requeridos dependiendo en la ronda que este. Con la misma mano que se lanza la pelota se coge el catapiz y con esa misma debe volver a coger la pelota.El propósito es terminar las rondas primero que los demás jugadores. Este juego permite desarrollar agilidad, concentración, una superación constante.
PAÑUELO O PAÑUELITO
Es conocido en casi todas las regiones, con cualquier de los dos nombres. Se juega con un gran grupo de personas, un gran espacio y un trapo o algo que represente al pañuelo. Este se pone en el medio de los dos grupos que se deben formar y los cuales están en hilera, uno enfrente del otro. Cada uno de los participantes de cada grupo tiene en numero, en ambos grupos debe haber la misma cantidad de personas. Por ende los mismo números. Otra persona que no pertenezca a ningún grupo, dirá un numero, el cual de cada equipo debe salir hasta el centro donde esta el pañuelo, tratando de cogerlo y llevarlo a su equipo pero sin ser tocado por el contrincante del otro grupo. El que lo lleve hasta su equipo tiene punto. Gana el grupo que mas puntos tenga, el propósito es ese, no dejar llevar el pañuelo por el otro grupo ni dejarse tocar. Si el que esta diciendo los números dice mas de uno o dos, estos deben salir y ayudarse entre si, pero si dice "revolución" deben salir todos los jugadores de los dos equipos y pues lograr el mismo propósito.La regla principal es, si el contrincante toca al que tiene el pañuelo este no puede seguir corriendo, sino de volver el pañuelo. No pueden salir números diferentes de los que se digan. El juego fomenta el compañerismo, solidaridad, ayuda, atención, responsabilidad o compromiso.
LA LLEVA
Este Juego es propio de la región Andina, mas por su nombre tan característico. Consiste en un grupo de personas puede ser pequeño o grande, donde se escoge al azar alguien que la queda para correr detrás de los otros y cogerlos. Aquellos que sean cogidos por la persona que esta quedando en ese momento son eliminados del juego. El propósito es coger a todos o a la mayoría. Aquella persona que sea cogida de primera sera la que la quede en la próxima ronda. Para Jugarlo solo se necesita un espacio dependiendo de la cantidad de personas, pero se recomienda que el grupo no sea tan grande al igual que el espacio, pues para que aquella persona que este cogiendo no se canse tanto. La regla principal es que no se deben salir del espacio seleccionado para el juego y que la persona que sea cogida es eliminada automáticamente del juego, no puede volver a entrar. Este juego aporta liderazgo, persistencia, y aquello que tiene que ver con alcanzar un objetivo y luchar por el.
EL TROMPO
No se puede clasificar este juego perteneciente a una sola región pues en todas se practica y se conoce con el mismo nombre. Este es una peonza de madera maciza con una punta de hierro en el extremo más delgado, que es por donde gira en el suelo. Para poder hacerlas bailar se necesitaba un cordel o piolín de entre 50 y 75 cm de largo, el cual se enrolla desde la púa hacia la espiga, y luego se lo lanza al trompo al suelo con un movimiento brusco, sosteniendo el piolín desde el cabo que quedó sobre la espiga. Así se desenrosca al llegar al suelo, y comienza un movimiento giratorio sobre la púa, con un ritmo y duración que varían según el tipo de trompo, el impulso que se le haya dado, y la superficie sobre la que está "bailando". Luego comienza a inclinarse hacia los costados, hasta que pierde su movimiento, y se expresa que el trompo está "muerto". Este juego por lo general se realiza en grupo, donde cada uno pone a competir a su trompo, con el propósito de que su impulso haga que dure mas tiempo que los demás, o haciendo piruetas con este. Dependiendo del juego que se haga con este, se establecerán las reglas.
Desarrolla en los participantes un deseo de superarse cada vez, logrando ser mejor, es decir un espíritu competitivo sano, creatividad.
CARRERA DE SACOS O COSTALES
SEGUNDO PERIODO 2016.
taller:
Consulta con tus padres, abuelos o familiares mayores de edad, que juegos practicaban en su tiempo libre.
CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES: LA ESPACIALIDAD.
Las capacidades perceptivo-motrices son aquellas que, a través de los sentidos, permiten coordinar el movimiento corporal para adaptarlo a las necesidades del propio cuerpo o las circunstancias del entorno. Existen dos formas de desarrollo perceptivo motórico:
1. Percepción de uno mismo.
2. Percepción del entorno.
El conocimiento del cuerpo humano es de vital importancia ya que éste es la referencia con el entorno; a través de él se produce tanto la percepción como el movimiento y debemos aprender a desarrollar y coordinar ambas funciones.
Existen cierta controversia entre autores para determinar lascapacidades perceptivo-motrices fundamentales, sin embargo, todos coinciden que, al menos tres, lo son:
1. Esquema corporal
2. Espacialidad
3. Temporalidad
Algunos autores consideran que, las mostradas a continuación, derivan de las anteriores mientras que, otros, las catalogan como individuales aunque no independientes:
- Lateralidad
- Ritmo
- Equilibrio
- Coordinación
Estas capacidades que, a través de los sentidos, ponen en contacto a la persona con su entorno, son de fundamental adquisición puesto que influyen en el desarrollo de diferentes habilidades y, por tanto, en el completo desarrollo de un individuo.
En este caso, nos centraremos en la percepción espacial. Existen numerosos autores que han trabajado la espacialidad en su faceta educativa y social. En este sentido, alguna de las definiciones más completas de espacio que podemos encontrar son las siguientes:
Comellas y Perpinyá (1987) el espacio propiamente dicho, lo podemos
definir como el “medio donde el niño se mueve y se relaciona y a través de sus sentidos,
ensaya un conjunto de experiencias personales que le ayudan a tomar conciencia de su
cuerpo y de su orientación”.
Blázquez & Ortega (1984), el espacio será “aquello que nos rodea; es decir,
los objetos, los elementos y las personas; y tener una buena percepción del espacio será
ser capaz de situarse, de moverse en este espacio, de orientarse, de tomar direcciones
múltiples y de analizar situaciones y representarlas”.
A través de estas definiciones, debemos tener en cuenta que un individuo forma parte siempre de un espacio y un tiempo. Las personas se sitúan y se mueven en un espacio estableciendo relaciones con los objetos y las personas que lo rodean. Por tanto, los aprendizajes, la maduración y el desarrollo se suceden en un espacio determinado.
De este modo, podemos definir la espacialidad como la relación de un individuo con su entorno y, por tanto, con los objetos y personas que en él se encuentran, a través de su propio cuerpo.
Para que los procesos nombrados anteriormente se lleven a cabo en relación con el entorno intervienen factores como la percepción, que, como se ha dicho, puede y debe ser tanto de uno mismo como del entorno. Por tanto, la espacialidad estará estrechamente relacionada con la evolución del esquema corporal, el cual, se desarrolla en paralelo con las otras capacidades perceptivo-motrices.
En el aspecto perceptivo intervienen varios canales, por una parte, los extereoceptivos, que nos aportan información sobre el mundo que nos rodea y por otra los propioceptivos, que nos da información de la situación de nuestro cuerpo en el espacio; aquí encontramos el kinestésico.
Los extereoceptivos más utilizados son fundamentalmente tres:
1. Visual: Es el más utilizado a nivel de percepción, sin embargo, en él no influye sólo la imagen que se visualiza sino también la representación o concepción que el individuo tiene de la misma. Así mismo, la percepción visual depende de factores como la magnitud, novedad, repetición, el movimiento o la intensidad.
2. Táctil: Nos ayuda a percibir formas, texturas, temperatura etc. Mediante el contacto con los diferentes objetos o personas a través de la piel.
3. Auditivo: En muchos casos, sobre todo en personas con baja visión o ceguera, el sonido permite a las personas orientarse en el espacio.
Como propioceptivos podemos catalogar fundamentalmente dos:
1. Kinesiológico o laberíntico: Conocemos la posición de nuestro cuerpo en el espacio a través de los receptores de los músculos y las articulaciones.
2. Memoria: Aunque suele ser dependiente de otros factores, las personas pueden ser capaces de memorizar y reproducir recorridos en el espacio.
Es fundamental en el desarrollo de la espacialidad el papel de los canales extereoceptivos y los propioceptivos puesto que son los que permiten que el individuo perciba su entorno y ponga su cuerpo en relación con él para conseguir las nociones de orientación, distancia, trayectoria, recorrido y direcciones.
Por este motivo, se debe tener conocimiento de que los niños de corta edad pasan por una etapa de egocentrismo que deben ir abandonando progresivamente para poder comprender las diferentes nociones de espacio y de este modo adquirir mayor autonomía, relacionarse con su entorno y desenvolverse en sociedad de manera coherente.
1. Percepción de uno mismo.
2. Percepción del entorno.
El conocimiento del cuerpo humano es de vital importancia ya que éste es la referencia con el entorno; a través de él se produce tanto la percepción como el movimiento y debemos aprender a desarrollar y coordinar ambas funciones.
Existen cierta controversia entre autores para determinar lascapacidades perceptivo-motrices fundamentales, sin embargo, todos coinciden que, al menos tres, lo son:
1. Esquema corporal
Algunos autores consideran que, las mostradas a continuación, derivan de las anteriores mientras que, otros, las catalogan como individuales aunque no independientes:
- Lateralidad
- Ritmo
- Equilibrio
- Coordinación
Estas capacidades que, a través de los sentidos, ponen en contacto a la persona con su entorno, son de fundamental adquisición puesto que influyen en el desarrollo de diferentes habilidades y, por tanto, en el completo desarrollo de un individuo.
En este caso, nos centraremos en la percepción espacial. Existen numerosos autores que han trabajado la espacialidad en su faceta educativa y social. En este sentido, alguna de las definiciones más completas de espacio que podemos encontrar son las siguientes:
Comellas y Perpinyá (1987) el espacio propiamente dicho, lo podemos
definir como el “medio donde el niño se mueve y se relaciona y a través de sus sentidos,
ensaya un conjunto de experiencias personales que le ayudan a tomar conciencia de su
cuerpo y de su orientación”.
Blázquez & Ortega (1984), el espacio será “aquello que nos rodea; es decir,
los objetos, los elementos y las personas; y tener una buena percepción del espacio será
ser capaz de situarse, de moverse en este espacio, de orientarse, de tomar direcciones
múltiples y de analizar situaciones y representarlas”.
A través de estas definiciones, debemos tener en cuenta que un individuo forma parte siempre de un espacio y un tiempo. Las personas se sitúan y se mueven en un espacio estableciendo relaciones con los objetos y las personas que lo rodean. Por tanto, los aprendizajes, la maduración y el desarrollo se suceden en un espacio determinado.
De este modo, podemos definir la espacialidad como la relación de un individuo con su entorno y, por tanto, con los objetos y personas que en él se encuentran, a través de su propio cuerpo.
Para que los procesos nombrados anteriormente se lleven a cabo en relación con el entorno intervienen factores como la percepción, que, como se ha dicho, puede y debe ser tanto de uno mismo como del entorno. Por tanto, la espacialidad estará estrechamente relacionada con la evolución del esquema corporal, el cual, se desarrolla en paralelo con las otras capacidades perceptivo-motrices.
En el aspecto perceptivo intervienen varios canales, por una parte, los extereoceptivos, que nos aportan información sobre el mundo que nos rodea y por otra los propioceptivos, que nos da información de la situación de nuestro cuerpo en el espacio; aquí encontramos el kinestésico.
Los extereoceptivos más utilizados son fundamentalmente tres:
1. Visual: Es el más utilizado a nivel de percepción, sin embargo, en él no influye sólo la imagen que se visualiza sino también la representación o concepción que el individuo tiene de la misma. Así mismo, la percepción visual depende de factores como la magnitud, novedad, repetición, el movimiento o la intensidad.
2. Táctil: Nos ayuda a percibir formas, texturas, temperatura etc. Mediante el contacto con los diferentes objetos o personas a través de la piel.
Como propioceptivos podemos catalogar fundamentalmente dos:
1. Kinesiológico o laberíntico: Conocemos la posición de nuestro cuerpo en el espacio a través de los receptores de los músculos y las articulaciones.
2. Memoria: Aunque suele ser dependiente de otros factores, las personas pueden ser capaces de memorizar y reproducir recorridos en el espacio.
Es fundamental en el desarrollo de la espacialidad el papel de los canales extereoceptivos y los propioceptivos puesto que son los que permiten que el individuo perciba su entorno y ponga su cuerpo en relación con él para conseguir las nociones de orientación, distancia, trayectoria, recorrido y direcciones.
Por este motivo, se debe tener conocimiento de que los niños de corta edad pasan por una etapa de egocentrismo que deben ir abandonando progresivamente para poder comprender las diferentes nociones de espacio y de este modo adquirir mayor autonomía, relacionarse con su entorno y desenvolverse en sociedad de manera coherente.
primer periodo 2016
Desarrollo perceptivo motriz
castañer y Camerino definen las capacidades perceptivo motrices como el conjunto de capacidades directamente derivadas y dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central.
estas son :
corporalidad o esquema corporal, espacialidad, temporalidad la combinación de estas surgen unas inmediatas como: lateralidad, ritmo, equilibrio y coordinación.
Coordinación
Según Fetz es lo que crea una buena organización durante la ejecución de los gestos motores.
Castañer y Camerino es la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la acción motriz prefijada.
Equilibrio estático y dinámico
El equilibrio se define como la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo aun en contra de la ley de gravedad.
El equilibrio estático se refiere a la orientación que tiene la cabeza con respecto al suelo y depende la fuerza de gravedad. Es la habilidad para mantener el cuerpo en cualquier posición ( erguido o no ) sin desplazamiento ni del cuerpo ni de sus segmentos. ejemplos: mantener un objeto encima de la cabeza, mantener el equilibrio en una pierna.
El equilibrio dinámico es la habilidad para mantener la posición correcta que necesita el individuo para realizar la acción conveniente, pese a los constantes cambios de posición y al desplazamiento de su centro de gravedad.
HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS
PATRONES DE LOCOMOCIÓN En términos específicos la palabra locomoción hace referencia al movimiento que realiza una persona, para moverse de un lugar a otro, para trasladarse en el espacio.Comprende la proyección del cuerpo al espacio externo y la posibilidad de desarrollar movimiento corporal. Estos son los patrones de locomoción:
CAMINAR: es una forma de locomoción erecta, la cual contiene organización compleja de movimientos con continua perdida y ganancia de equilibrio.Caminar en punta de pies. Caminar en talones. Caminar en planta. Caminar en borde externo. Caminar en borde interno. Variantes: Caminar en diferentes direcciones, Caminar en diferentes ritmos. Caminar imitando animales (gato, perro, gallo, gallina, caballo entre otros).
CARACTERÍSTICAS: Apoyo del talón ( talón -punta),oscilación coordinada de brazos, oposición sincronizada en relación brazo y piernas (pié Izquierdo- brazo derecho)
CORRER:Es una forma acelerada y una extensión natural de la habilidad de caminar, difiere de ésta principalmente por haber una corta fase de vuelo durante cada paso. Correr en forma individual y por parejas. Correr sobre diferentes superficies (gradas, tierra, pasto). Juegos de persecución por parejas y en grupo (lleva en cadena). Carrera de relevos con y sin elementos (driblando o rodando un balón).
CARACTERÍSTICAS:El tronco mantiene una inclinación hacia adelante durante la zancada, los brazos se balancean a través de un amplio arco,extensión completa de la pierna de apoyo, impulsando el cuerpo para el frente y hacia arriba,la parte inferior de las piernas se flexionan trayendo el talón cerca de los glúteos.
SALTAR:Es un patrón locomotor en la cual las articulaciones del tobillo, la rodilla son flexionadas y extendidas con fuerza para proyectar el cuerpo hacia arriba o hacia el frente, despegándolo de la superficie de apoyo: el salto puede ser ejecutado con impulso con una pierna, utilizando un pie para el impulso; o utilizando los dos pies; el salto también puede ser ejecutado sin impulso. Salto con y sin obstáculo. Salto con o sin impulso. Salto de profundidad y longitud. Salto con elementos. Salto transportando elementos.
RODAR: Es un desplazamiento corporal que se realiza alrededor de su eje vertical u horizontal sobre una superficie, en el cual interviene toda la estructura corporal como unidad.Rodar sobre el eje vertical. Rodar en diferentes direcciones. Rodar con elementos. Ejecutar rollos individuales y por parejas.
TREPAR:Es la acción de subir a un lugar, valiéndose de las manos o de los pies, o solamente de las manos, con ayuda o no de elementos como sogas, bastones u otros objetos que sirvan de apoyo para ascender. Trepar sobre terrenos inclinados. Trepar con un compañero. Trepar por sogas suspendidas. Trepar y balancear en una soga. Trepar a una escalera.
INDEPENDENCIA SEGMENTARÍA: Es el control sobre todos los elementos que intervienen en la elaboración del dominio corporal (El dominio corporal es la habilidad adquirida de controlar las diferentes partes del cuerpo extremidades superiores ,inferiores ,tronco y de moverse siguiendo la propia voluntad).
DESPLAZAMIENTOS Y SALTOS. Desplazamientos: Los desplazamientos se pueden considerar como toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial“(Sánchez Bañuelos, 1984); siendo una de las habilidades básicas más importantes, porque en ellos se fundamentan gran parte del resto de habilidades.
Saltos: Es una acción o habilidad motora que consiste en una toma de impulso, un empuje, una fase aérea y una caída. Existen muchos tipos de saltos: en profundidad (hacia abajo), hacia arriba, laterales, hacia atrás. Estos a su vez pueden realizarse con uno o ambos pies tanto para el empuje como para el aterrizaje, ejemplo: salto con un pie y caigo con dos, salto y caigo con dos, salto con uno y aterrizo con el otro. Hay saltos con obstáculos (de todos tipo), salto sin desplazamiento (en el lugar)
LANZAMIENTOS Y GIROS. Los lanzamientos pertenecen al ámbito de las habilidades y destrezas motrices básicas, y por lo tanto podemos definirlas (en el ámbito de la educación física) como capacidades adquiridas por aprendizaje para realizar una serie de acciones con las que se logra un objetivo pretendido, con el mínimo gasto de energía y/o tiempo. El objetivo es el que da identidad a esta habilidad y a la vez implica una habilidad motriz que consiste en reproducir ese patrón motriz correctamente. Lanzamientos: es una habilidad básica por la que el individuo se desprende de un móvil, empujándolo con las manos o con los pies e incluso golpeándolo, con la intención de enviarlo a un punto o distancia determinada.
Giros:Consiste en el movimiento que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan al ser humano, es decir, el vertical, el anteroposterior y el transversal.
JUEGOS MOTORES. Existen muchas definiciones, concepciones, características, rasgos…que definen el JUEGO. Todos los pueblos juegan, según su cultura, su tradición, sus costumbres. Es una actividad lúdica, Llena de placer, libre, voluntaria, es una tradición enraizada en la cultura de los seres humanos de toda época y condición. El Juego ha estado, está y sigue estando presente en el quehacer y vida cotidiana y que le afecta a distintos niveles, unos más superficiales y otros más profundos, este es un acto agradable, con grandes dotes de plasticidad y libertad que lo definen como una actividad fantástica, es un acto de expresión y expansión de la personalidad (de cualquier edad). El carácter competitivo, participativo, comunicativo y agonista del juego va adaptándose a los rasgos que rigen la personalidad de aquél.
----------------- 2015 -----------------
cuarto periodo 2015
castañer y Camerino definen las capacidades perceptivo motrices como el conjunto de capacidades directamente derivadas y dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central.
Equilibrio estático y dinámico
El equilibrio se define como la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo aun en contra de la ley de gravedad.
El equilibrio estático se refiere a la orientación que tiene la cabeza con respecto al suelo y depende la fuerza de gravedad. Es la habilidad para mantener el cuerpo en cualquier posición ( erguido o no ) sin desplazamiento ni del cuerpo ni de sus segmentos. ejemplos: mantener un objeto encima de la cabeza, mantener el equilibrio en una pierna.
El equilibrio dinámico es la habilidad para mantener la posición correcta que necesita el individuo para realizar la acción conveniente, pese a los constantes cambios de posición y al desplazamiento de su centro de gravedad.
HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS
PATRONES DE LOCOMOCIÓN En términos específicos la palabra locomoción hace referencia al movimiento que realiza una persona, para moverse de un lugar a otro, para trasladarse en el espacio.Comprende la proyección del cuerpo al espacio externo y la posibilidad de desarrollar movimiento corporal. Estos son los patrones de locomoción:
CAMINAR: es una forma de locomoción erecta, la cual contiene organización compleja de movimientos con continua perdida y ganancia de equilibrio.Caminar en punta de pies. Caminar en talones. Caminar en planta. Caminar en borde externo. Caminar en borde interno. Variantes: Caminar en diferentes direcciones, Caminar en diferentes ritmos. Caminar imitando animales (gato, perro, gallo, gallina, caballo entre otros).
CORRER:Es una forma acelerada y una extensión natural de la habilidad de caminar, difiere de ésta principalmente por haber una corta fase de vuelo durante cada paso. Correr en forma individual y por parejas. Correr sobre diferentes superficies (gradas, tierra, pasto). Juegos de persecución por parejas y en grupo (lleva en cadena). Carrera de relevos con y sin elementos (driblando o rodando un balón).
SALTAR:Es un patrón locomotor en la cual las articulaciones del tobillo, la rodilla son flexionadas y extendidas con fuerza para proyectar el cuerpo hacia arriba o hacia el frente, despegándolo de la superficie de apoyo: el salto puede ser ejecutado con impulso con una pierna, utilizando un pie para el impulso; o utilizando los dos pies; el salto también puede ser ejecutado sin impulso. Salto con y sin obstáculo. Salto con o sin impulso. Salto de profundidad y longitud. Salto con elementos. Salto transportando elementos.
RODAR: Es un desplazamiento corporal que se realiza alrededor de su eje vertical u horizontal sobre una superficie, en el cual interviene toda la estructura corporal como unidad.Rodar sobre el eje vertical. Rodar en diferentes direcciones. Rodar con elementos. Ejecutar rollos individuales y por parejas.
TREPAR:Es la acción de subir a un lugar, valiéndose de las manos o de los pies, o solamente de las manos, con ayuda o no de elementos como sogas, bastones u otros objetos que sirvan de apoyo para ascender. Trepar sobre terrenos inclinados. Trepar con un compañero. Trepar por sogas suspendidas. Trepar y balancear en una soga. Trepar a una escalera.
INDEPENDENCIA SEGMENTARÍA: Es el control sobre todos los elementos que intervienen en la elaboración del dominio corporal (El dominio corporal es la habilidad adquirida de controlar las diferentes partes del cuerpo extremidades superiores ,inferiores ,tronco y de moverse siguiendo la propia voluntad).
DESPLAZAMIENTOS Y SALTOS. Desplazamientos: Los desplazamientos se pueden considerar como toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial“(Sánchez Bañuelos, 1984); siendo una de las habilidades básicas más importantes, porque en ellos se fundamentan gran parte del resto de habilidades.
Saltos: Es una acción o habilidad motora que consiste en una toma de impulso, un empuje, una fase aérea y una caída. Existen muchos tipos de saltos: en profundidad (hacia abajo), hacia arriba, laterales, hacia atrás. Estos a su vez pueden realizarse con uno o ambos pies tanto para el empuje como para el aterrizaje, ejemplo: salto con un pie y caigo con dos, salto y caigo con dos, salto con uno y aterrizo con el otro. Hay saltos con obstáculos (de todos tipo), salto sin desplazamiento (en el lugar)
LANZAMIENTOS Y GIROS. Los lanzamientos pertenecen al ámbito de las habilidades y destrezas motrices básicas, y por lo tanto podemos definirlas (en el ámbito de la educación física) como capacidades adquiridas por aprendizaje para realizar una serie de acciones con las que se logra un objetivo pretendido, con el mínimo gasto de energía y/o tiempo. El objetivo es el que da identidad a esta habilidad y a la vez implica una habilidad motriz que consiste en reproducir ese patrón motriz correctamente. Lanzamientos: es una habilidad básica por la que el individuo se desprende de un móvil, empujándolo con las manos o con los pies e incluso golpeándolo, con la intención de enviarlo a un punto o distancia determinada.
Giros:Consiste en el movimiento que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan al ser humano, es decir, el vertical, el anteroposterior y el transversal.
JUEGOS MOTORES. Existen muchas definiciones, concepciones, características, rasgos…que definen el JUEGO. Todos los pueblos juegan, según su cultura, su tradición, sus costumbres. Es una actividad lúdica, Llena de placer, libre, voluntaria, es una tradición enraizada en la cultura de los seres humanos de toda época y condición. El Juego ha estado, está y sigue estando presente en el quehacer y vida cotidiana y que le afecta a distintos niveles, unos más superficiales y otros más profundos, este es un acto agradable, con grandes dotes de plasticidad y libertad que lo definen como una actividad fantástica, es un acto de expresión y expansión de la personalidad (de cualquier edad). El carácter competitivo, participativo, comunicativo y agonista del juego va adaptándose a los rasgos que rigen la personalidad de aquél.
1. PATRONES DE LOCOMOCIÓN.
En términos específicos la palabra locomoción hace referencia al movimiento que realiza una persona, para moverse de un lugar a otro, para trasladarse en el espacio. La locomoción varía en términos de forma, estructura, velocidad y otros elementos de acuerdo al tipo de sujeto al que hagamos referencia. Entre estos patrones están:
ØCAMINAR: Es una forma de locomoción erecta, la cual contiene organización compleja de movimientos con continua perdida y ganancia del equilibrio.
CARACTERÍSTICAS:
- Apoyo del talón ( talón -punta)
- Oscilación coordinada de brazos.
- Oposición sincronizada en relación brazo y piernas (pié Izquierdo- brazo derecho)
Ø CORRER: Es una forma acelerada y una extensión natural de la habilidad de caminar, difiere de ésta principalmente por haber una corta fase de vuelo durante cada paso.
CARACTERÍSTICAS:
-El tronco mantiene una inclinación hacia adelante durante la zancada.
-Los brazos se balancean a través de un amplio arco.
-Extensión completa de la pierna de apoyo, impulsando el cuerpo para el frente y hacia arriba.
-La parte inferior d e las piernas se flexionan trayendo el talón cerca de los glúteos.
Ø SALTAR: Es un patrón locomotor en la cual las articulaciones del tobillo, la rodilla son flexionadas y extendidas con fuerza para proyectar el cuerpo hacia arriba o hacia el frente, despegándolo de la superficie de apoyo: el salto puede ser ejecutado con impulso con una pierna, utilizando un pie para el impulso; o utilizando los dos pies; el salto también puede ser ejecutado sin impulso.
- Las articulaciones son preparadas por la flexión y oscilación de los brazos para atrás y para adelante.
- Los brazos oscilan hacia el frente y hacia arriba.
- En la fase de vuelo las piernas se flexionan al igual que la articulación coxofemoral elevando las rodillas para el frente, los brazos vana hacia arriba y el tronco hace una extensión.
- En la caída las piernas se flexionan al contacto con el piso y el peso corporal se transfiere hacia adelante.
CARACTERÍSTICAS SALTO VERTICAL:
- Hay flexión de la articulación coxofemoral, rodillas y tobillos durante la fase preparatoria.
- El salto se inicia con una vigorosa elevación de los brazos para el frente y para arriba.
- El impulso es seguido por una extensión explosiva de la articulación coxofemoral, rodilla y tobillo.
- El cuerpo permanece en extensión hasta cuando los pies estén listos para el aterrizaje, entonces los tobillos, rodillas y articulación coxofemoral se flexionan para absorber el impacto del suelo.
ØRODAR: Es un desplazamiento corporal que se realiza alrededor de su eje vertical u horizontal sobre una superficie, en el cual interviene toda la estructura corporal como unidad.
CARACTERÍSTICAS:
- Tensión muscular global.
- Ubicación funcional de los segmentos, teniendo en cuenta la dirección del desplazamiento.
- Conservación de la dirección mediante la ejecución del desplazamiento.
Ø TREPAR: Acción de subir a un lugar, valiéndose de las manos o de los pies, o solamente de las manos, con ayuda o no de elementos como sogas, bastones u otros objetos que sirvan de apoyo para ascender.
CARACTERÍSTICAS:
- Sincronización de los movimientos de las extremidades superiores e inferiores.
- Seguridad en la toma o ubicación de los puntos de apoyo.
2°. PATRONES DE MANIPULACIÓN
Se refiere a la capacidad que se tiene para manejar determinadas cosas, trabajos, objetos; implica el dominio de un elemento con las manos o cualquier otro segmento corporal, especialmente aquellos que requieren de precisión para su funcionamiento.
Los podemos clasificar en dos grupos: de absorción y de propulsión. Son patrones de Manipulación:
Ø LANZAR: Es la acción corporal que consiste en aplicar con la mano fuerza muscular a un elemento con el propósito de lograr objetivos relacionados con la precisión o logro de distancias.
También es la acción de aplicar con la mano un fuerte impulso haciendo que un cuerpo recorra una distancia en el aire.
Todo lanzamiento requiere tres fases fundamentales:
Fase de preparación: Se caracteriza por una ubicación corporal que sirva de apoyo al segmento corporal que ejecuta el lanzamiento.
Fase de Ejecución: Se caracteriza por la coordinación y secuencialidad de los movimientos de todos los segmentos corporales, en la acción pretende transmitir fuerza al elemento que se lanza.
Fase de Finalización: Se caracteriza por el acompañamiento que realiza el cuerpo en especial el segmento que lanza, en dirección hacia el objeto lanzado.
Ø PASAR: Es la acción de lanzar un elemento con cualquier segmento corporal, con destino a un receptor, que puede ser una persona u otro segmento corporal; siempre el punto de partida y de llegada del objeto lanzado, son diferentes.
CARACTERISTICAS:
- Proporcionalidad de la fuerza aplicada al elemento con relación al espacio que debe recorrer y a la velocidad que se desea imprimir.
- Dirección del pase en correspondencia con la ubicación del receptor.
- Acompañamiento al objeto por parte del cuerpo, en especial del segmento que realiza el pase.
Ø RECIBIR: Es la acción voluntaria a través de la cual se asume el control de un objeto en movimiento. Según sea la recepción se puede hablar de amortiguar o atrapar.
CARACTERISTICAS:
- Disposición Psicofísica para ir hacia el elemento.
- Control visual sobre el elemento.
- El segmento corporal que recibe hace una extensión y simultáneamente con la recepción se flexiona para amortiguar la fuerza del elemento.
- Dominio sobre el elemento recibido.
Ø GOLPEAR: Acción de aplicar fuerza muscular de impacto a un objeto con un segmento corporal, o un elemento con el fin de lograr un propósito determinado.
CARACTERISTICAS:
- Amplitud de movimiento del segmento u objeto que golpea.
- Acompañamiento del objeto con el cuerpo en especial del segmento que golpea.
- Aplicación de la fuerza en concordancia con la intencionalidad del golpe.
Ø EMPUJAR: Es la acción que consiste en aplicar fuerza muscular, prolongada a un cuerpo en reposo o en movimiento con el fin de buscar o evitar su desplazamiento. Ejemplo la carga legal en el fútbol, empujar un objeto.
CARACTERÍSTICAS:
- Mantener tensionados los grupos musculares comprometidos con la acción.
- El peso del cuerpo se transfiere en dirección del objeto que se empuja.
- Los pies deben de estar separados ampliando la base de sustentación para buscar mayor apoyo.
Ø REBOTAR O DRIBLAR: Acción que consiste en controlar un balón con la mano, haciendo que este golpee el piso y regrese para ser nuevamente impulsado hacia abajo. En baloncesto constituye un fundamento básico que exige control de la fuerza, manejo de la distancia entre la mano y el piso y percepción clara de la profundidad.
Driblar es accionar el balón con la mano como en el baloncesto y con el pie en el fútbol.
CARATERÍSTICAS:
- Flexión a nivel de la rodilla y articulación coxofemoral.
- Contacto de la bola o balón con la mano abierta y los dedos separados.
- Impulso de la bola hacia abajo con la leve extensión del antebrazo.
- La altura de la bola al rebotar alcanza el abdomen.
Ø PATEAR: Acción de imprimir fuerza mediante un golpe dado con el pie a un objeto en reposo o en movimiento.
Patrón manipulativo en la cual el movimiento de piernas y pies transmite fuerza a un objeto.
CARACTERÍSTICAS:
- Mantenimiento del equilibrio en un solo pie durante la ejecución.
- Oscilación de la pierna que golpea, primero hacia atrás y hacia arriba y luego adelante y arriba.
- Acompañamiento después del golpe al elemento.
- Recuperación del equilibrio en los dos pies.
- Acompañamiento coordinado de brazos para mejorar la estabilidad corporal.
3°. PATRONES DE EQUILIBRIO
El equilibrio debe de entenderse como mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio. Entre estas tenemos:
Ø POSTURAS BÁSICAS: Es la posición a partir de la cual el cuerpo realiza una gran variedad de actividades y movimientos segmentarios sin perder la posición asumida. Aparecen en el hombre como producto de los procesos de maduración, pueden ser: fetal, de cúbito, sentado, cuadrupedia y de pie.
En el diccionario de educación Física, deporte y recreación, se define como: “ la posición adoptada por el cuerpo para iniciar o terminar un ejercicio son: acostado, sentado, arrodillado, suspendido y de pie”
CARACTERÍSTICAS:
- Ubicación anatómica de los segmentos corporales manteniendo la posición natural.
- Mantener la línea y centro de gravedad según la superficie de contacto y la base de sustentación.
Ø GIROS: Movimiento de rotación del cuerpo alrededor del eje vertical partiendo de una posición básica; es vertical, si la posición inicial es de pie, u horizontal, si la posición es acostada, en este último caso, se asocia con el rodar.
CARACTERISTICAS:
- Breve flexión de rodillas para el impulso inicial.
- Movimiento coordinado y simultáneo de rodillas, cintura, tronco, brazos y cabeza, al momento de despegar los pies para el giro.
- Aterrizaje controlado según el ángulo de caída.
- Control visual del espacio y la trayectoria del giro.
Ø POSICIONES INVERTIDAS: Posición en la cual el cuerpo se encuentra apoyado sobre las manos o sobre la cabeza.
Posición contraria a la bípeda (dos pies) en la cual los puntos de apoyo pueden ser las manos, la cabeza, la nuca o varios de ellos.
CARACTERÍSITCAS:
- Extensión total del cuerpo.
- Control corporal y ajuste postural para adoptar la posición.
- Manejo y control del centro de gravedad para que la línea de proyección caiga dentro de la base de sustentación.
Tomado del Libro Educación Física, una Alternativa Curricular de Hipólito Camacho Coy y otros.
Rollo
Posición Invertida
Equilibrio
1. PATRONES DE LOCOMOCIÓN.
En términos específicos la palabra locomoción hace referencia al movimiento que realiza una persona, para moverse de un lugar a otro, para trasladarse en el espacio. La locomoción varía en términos de forma, estructura, velocidad y otros elementos de acuerdo al tipo de sujeto al que hagamos referencia. Entre estos patrones están:
ØCAMINAR: Es una forma de locomoción erecta, la cual contiene organización compleja de movimientos con continua perdida y ganancia del equilibrio.
CARACTERÍSTICAS:
- Apoyo del talón ( talón -punta)
- Oscilación coordinada de brazos.
- Oposición sincronizada en relación brazo y piernas (pié Izquierdo- brazo derecho)
Ø CORRER: Es una forma acelerada y una extensión natural de la habilidad de caminar, difiere de ésta principalmente por haber una corta fase de vuelo durante cada paso.
CARACTERÍSTICAS:
-El tronco mantiene una inclinación hacia adelante durante la zancada.
-Los brazos se balancean a través de un amplio arco.
-Extensión completa de la pierna de apoyo, impulsando el cuerpo para el frente y hacia arriba.
-La parte inferior d e las piernas se flexionan trayendo el talón cerca de los glúteos.
Ø SALTAR: Es un patrón locomotor en la cual las articulaciones del tobillo, la rodilla son flexionadas y extendidas con fuerza para proyectar el cuerpo hacia arriba o hacia el frente, despegándolo de la superficie de apoyo: el salto puede ser ejecutado con impulso con una pierna, utilizando un pie para el impulso; o utilizando los dos pies; el salto también puede ser ejecutado sin impulso.
- Las articulaciones son preparadas por la flexión y oscilación de los brazos para atrás y para adelante.
- Los brazos oscilan hacia el frente y hacia arriba.
- En la fase de vuelo las piernas se flexionan al igual que la articulación coxofemoral elevando las rodillas para el frente, los brazos vana hacia arriba y el tronco hace una extensión.
- En la caída las piernas se flexionan al contacto con el piso y el peso corporal se transfiere hacia adelante.
CARACTERÍSTICAS SALTO VERTICAL:
CARACTERÍSTICAS SALTO VERTICAL:
- Hay flexión de la articulación coxofemoral, rodillas y tobillos durante la fase preparatoria.
- El salto se inicia con una vigorosa elevación de los brazos para el frente y para arriba.
- El impulso es seguido por una extensión explosiva de la articulación coxofemoral, rodilla y tobillo.
- El cuerpo permanece en extensión hasta cuando los pies estén listos para el aterrizaje, entonces los tobillos, rodillas y articulación coxofemoral se flexionan para absorber el impacto del suelo.
ØRODAR: Es un desplazamiento corporal que se realiza alrededor de su eje vertical u horizontal sobre una superficie, en el cual interviene toda la estructura corporal como unidad.
- Tensión muscular global.
- Ubicación funcional de los segmentos, teniendo en cuenta la dirección del desplazamiento.
- Conservación de la dirección mediante la ejecución del desplazamiento.
Ø TREPAR: Acción de subir a un lugar, valiéndose de las manos o de los pies, o solamente de las manos, con ayuda o no de elementos como sogas, bastones u otros objetos que sirvan de apoyo para ascender.
CARACTERÍSTICAS:
- Sincronización de los movimientos de las extremidades superiores e inferiores.
- Seguridad en la toma o ubicación de los puntos de apoyo.
2°. PATRONES DE MANIPULACIÓN
Se refiere a la capacidad que se tiene para manejar determinadas cosas, trabajos, objetos; implica el dominio de un elemento con las manos o cualquier otro segmento corporal, especialmente aquellos que requieren de precisión para su funcionamiento.
Los podemos clasificar en dos grupos: de absorción y de propulsión. Son patrones de Manipulación:
Ø LANZAR: Es la acción corporal que consiste en aplicar con la mano fuerza muscular a un elemento con el propósito de lograr objetivos relacionados con la precisión o logro de distancias.
También es la acción de aplicar con la mano un fuerte impulso haciendo que un cuerpo recorra una distancia en el aire.
Todo lanzamiento requiere tres fases fundamentales:
Fase de preparación: Se caracteriza por una ubicación corporal que sirva de apoyo al segmento corporal que ejecuta el lanzamiento.
Fase de Ejecución: Se caracteriza por la coordinación y secuencialidad de los movimientos de todos los segmentos corporales, en la acción pretende transmitir fuerza al elemento que se lanza.
Fase de Finalización: Se caracteriza por el acompañamiento que realiza el cuerpo en especial el segmento que lanza, en dirección hacia el objeto lanzado.
Ø PASAR: Es la acción de lanzar un elemento con cualquier segmento corporal, con destino a un receptor, que puede ser una persona u otro segmento corporal; siempre el punto de partida y de llegada del objeto lanzado, son diferentes.
CARACTERISTICAS:
- Proporcionalidad de la fuerza aplicada al elemento con relación al espacio que debe recorrer y a la velocidad que se desea imprimir.
- Dirección del pase en correspondencia con la ubicación del receptor.
- Acompañamiento al objeto por parte del cuerpo, en especial del segmento que realiza el pase.
Ø RECIBIR: Es la acción voluntaria a través de la cual se asume el control de un objeto en movimiento. Según sea la recepción se puede hablar de amortiguar o atrapar.
CARACTERISTICAS:
- Disposición Psicofísica para ir hacia el elemento.
- Control visual sobre el elemento.
- El segmento corporal que recibe hace una extensión y simultáneamente con la recepción se flexiona para amortiguar la fuerza del elemento.
- Dominio sobre el elemento recibido.
Ø GOLPEAR: Acción de aplicar fuerza muscular de impacto a un objeto con un segmento corporal, o un elemento con el fin de lograr un propósito determinado.
CARACTERISTICAS:
- Amplitud de movimiento del segmento u objeto que golpea.
- Acompañamiento del objeto con el cuerpo en especial del segmento que golpea.
- Aplicación de la fuerza en concordancia con la intencionalidad del golpe.
CARACTERÍSTICAS:
- Mantener tensionados los grupos musculares comprometidos con la acción.
- El peso del cuerpo se transfiere en dirección del objeto que se empuja.
- Los pies deben de estar separados ampliando la base de sustentación para buscar mayor apoyo.
Ø REBOTAR O DRIBLAR: Acción que consiste en controlar un balón con la mano, haciendo que este golpee el piso y regrese para ser nuevamente impulsado hacia abajo. En baloncesto constituye un fundamento básico que exige control de la fuerza, manejo de la distancia entre la mano y el piso y percepción clara de la profundidad.
Driblar es accionar el balón con la mano como en el baloncesto y con el pie en el fútbol.
CARATERÍSTICAS:
- Flexión a nivel de la rodilla y articulación coxofemoral.
- Contacto de la bola o balón con la mano abierta y los dedos separados.
- Impulso de la bola hacia abajo con la leve extensión del antebrazo.
- La altura de la bola al rebotar alcanza el abdomen.
Ø PATEAR: Acción de imprimir fuerza mediante un golpe dado con el pie a un objeto en reposo o en movimiento.
Patrón manipulativo en la cual el movimiento de piernas y pies transmite fuerza a un objeto.
CARACTERÍSTICAS:
- Mantenimiento del equilibrio en un solo pie durante la ejecución.
- Oscilación de la pierna que golpea, primero hacia atrás y hacia arriba y luego adelante y arriba.
- Acompañamiento después del golpe al elemento.
- Recuperación del equilibrio en los dos pies.
- Acompañamiento coordinado de brazos para mejorar la estabilidad corporal.
3°. PATRONES DE EQUILIBRIO
El equilibrio debe de entenderse como mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio. Entre estas tenemos:
Ø POSTURAS BÁSICAS: Es la posición a partir de la cual el cuerpo realiza una gran variedad de actividades y movimientos segmentarios sin perder la posición asumida. Aparecen en el hombre como producto de los procesos de maduración, pueden ser: fetal, de cúbito, sentado, cuadrupedia y de pie.
En el diccionario de educación Física, deporte y recreación, se define como: “ la posición adoptada por el cuerpo para iniciar o terminar un ejercicio son: acostado, sentado, arrodillado, suspendido y de pie”
CARACTERÍSTICAS:
- Ubicación anatómica de los segmentos corporales manteniendo la posición natural.
- Mantener la línea y centro de gravedad según la superficie de contacto y la base de sustentación.
Ø GIROS: Movimiento de rotación del cuerpo alrededor del eje vertical partiendo de una posición básica; es vertical, si la posición inicial es de pie, u horizontal, si la posición es acostada, en este último caso, se asocia con el rodar.
CARACTERISTICAS:
- Breve flexión de rodillas para el impulso inicial.
- Movimiento coordinado y simultáneo de rodillas, cintura, tronco, brazos y cabeza, al momento de despegar los pies para el giro.
- Aterrizaje controlado según el ángulo de caída.
- Control visual del espacio y la trayectoria del giro.
Ø POSICIONES INVERTIDAS: Posición en la cual el cuerpo se encuentra apoyado sobre las manos o sobre la cabeza.
Posición contraria a la bípeda (dos pies) en la cual los puntos de apoyo pueden ser las manos, la cabeza, la nuca o varios de ellos.
CARACTERÍSITCAS:
- Extensión total del cuerpo.
- Control corporal y ajuste postural para adoptar la posición.
- Manejo y control del centro de gravedad para que la línea de proyección caiga dentro de la base de sustentación.
Rollo |
Posición Invertida |
Equilibrio |
tercer periodo 2015
ESQUEMA, AJUSTE CORPORAL Y ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
Esquema corporal: según Le Boulch: es“El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean”; complementando según Coste: es “El resultado de la experiencia del cuerpo de la que el individuo tomo poco a poco conciencia, y la forma de relacionarse con el medio, con sus propias posibilidades.
este se lleva a cabo a través de las etapas planteadas por Vayer:
1ª-Hasta los dos años: maternal.
El niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y las primeras coordinaciones.
2ª-De 2 a 5 años: global.
Conocimiento y utilización del cuerpo cada vez más precisa. Relación con el adulto.
3ª-De 5 a 7 años: transición
Diferenciación y análisis del cuerpo. Independencia de los brazos. Conocimiento derecha-izquierda.
4ª-De 7 a 11 años: elaboración definitiva del esquema corporal.
Relajación global. Transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.
elementos que la componen:
- imagen corporal: es la impresion sibjetiva de la percepcion del propio cuerpo y los sentiminetos respecto a el.se derivan de las sensaciones interoceptivas, propiosectivas y esteroceptivas.
- concepto corporal: conocimiento adquirido sobre las funciones de las diferentes partes del cuerpo
- conciencia corporal: regulación continua de las diferentes partes del cuerpo en relación mutua con las nociones espacio temporales.
Organización espacio-temporal: relación entre el espacio y el tiempo que generan una acción o movimiento relacionados con las sensaciones y la percepcion de la visión. teniendo en cuenta las experiencias vividas, dando como resultado conceptos básicos y la identificación de símbolos que influyen en la determinación del pensamiento; y las capacidades perceptivo- motrices que son :
Y los elementos que la componen:
- orientación
- organización
- lateralidad
- direccionalidad
Ajuste corporal: Capacidad funcional del organismo para conservar la estabilidad ante cualquier situación, por medio de la representación que resulta de la propiocepcion y exterocepcion bajo el esquema que cada uno tienen de su propio cuerpo.
Simultanea Alternativos Disociados
- coordinación viso-motriz
- coordinación óculo-manual
- coordinación óculo pedica
- equilibrio
Organización juegos Inter -cursos 2015
El torneo está estructurado de la siguiente forma: por las
características de la población educativa se dividirá en diferentes categorías
que se han denominado zonas, por lo tanto el torneo quedo dividido en cinco zonas,
de las cuales hay dos zonas mixtas quedando conformado así:
Zona 1: Nursery, pre Garden, Garden A, Garden B.
Zona mixta: preparatory A, preparatory B, primero A y primero
B.
Zona tres: segundo A, segundo B, tercero y cuarto.
Zona mixta: quinto, sexto y séptimo.
Zona cinco: Octavo A, Octavo B, Noveno A, noveno B, Décimo A, Décimo B, Once A y Once B.
Mecánica del torneo los equipos de las zona 1 a la zona mixta de quinto jugaran partidos de ida y
vuelta, juegan la final los dos equipos que hayan acumulado más puntos en caso
de haber equivalencia en puntos y en goles se jugara un partido extra de
eliminación directa.
Todos los equipos de esta zona por lo menos deben poner a
jugar a una niña en el terreno de juego, como mínimo el primer tiempo del encuentro;
para el caso de la zona mixta de quinto que solo hay tres equipos se debe
sortear quien descansara en la primera fecha.
Para los equipos de la zona cinco jugaran todos contra todos, clasifican a semifinales los cuatro equipos
que tengan más puntos; en caso de
existir algún tipo de equivalencia se jugara una fecha de eliminación directa
entre los equipos igualados en puntos, no importa la cantidad de goles. Estos
cuatro equipos se dividen en dos grupos que jugaran partido de ida y vuelta
quienes ganen en su grupo por puntos se clasificara a la final en caso de
existir paridad en puntos se definirá por penales.
pasada la primera fecha estos son los resultados:
5º Bayern Munich (4) vs Barcelona (2)
los goles los marcaron:
5º Andres Pichott (1)
5º Jose Javier de la hoz (1)
5º Camilo chica (1)
5º Sebastian Levin (1)
6º Juan Jose Jimenez (1)
6º Santiago Monterroza(1)
segundo periodo 2015
Capacidades Motrices
En la practica de la Educación Física y el Deporte se desarrollan múltiples actividades físicas que requieren, del que las realiza, determinadas capacidades motrices y es precisamente en la ejecución de esas actividades físicas, que el individuo desarrolla esas capacidades y estas están determinadas, tanto por las posibilidades morfológicas, como por factores psicológicos.
Estas capacidades motrices, o llamadas también físicas, se clasifican atendiendo a factores energéticos y senso motrices. De acuerdo a lo expresado, se plantea la clasificación siguiente:
Capacidades condicionales
Fuerza
· Resistencia de la Fuerza
· Fuerza Rápida
· Fuerza Máxima
Velocidad
· Velocidad de Traslación
· Velocidad de Reacción
· Resistencia de la Velocidad
Resistencia
· Corta duración
· Media duración
· Larga duración
Capacidades coordinativas
Generales o básicas
· Regulación y dirección del movimiento
· Adaptación y cambios motrices
Especiales
· Orientación
· Equilibrio
· Ritmo
· Anticipación
· Diferenciación
· Coordinación
Complejas
· Aprendizaje motor
· Agilidad
Movilidad
· Activa
· PasivaCapacidades condicionales
Están determinadas por factores energéticos que se liberan en el proceso de intercambio de sustancias en el organismo humano, producto del trabajo físico. Estas son capacidades energético-funcionales del rendimiento, que se desarrollan producto de las acciones motrices consiente del individuo.
Capacidades coordinativas
Son aquellas que se realizan conscientemente en la regulación y dirección de los movimientos, con una finalidad determinada, estas se desarrollan sobre la base de determinadas aptitudes físicas del hombre y en su enfrentamiento diario con el medio.
Las capacidades motrices se interrelacionan entre si y solo se hacen efectivas a través de su unidad, pues en la ejecución de una acción motriz, el individuo tiene que ser capaz de aplicar un conjunto de capacidades para que esta se realice con un alto nivel de rendimiento.
La fuerza
Es la capacidad que tiene el hombre para vencer o contrarrestar una resistencia externa a través del esfuerzo muscular.
Se considera que la fuerza es una de las capacidades más importantes del hombre, por ser una de las premisas en el desarrollo de las demás capacidades motrices, existiendo una estrecha relación entre esta y las demás capacidades. Es por ello que muchos especialistas en el mundo, le llaman "la capacidad madre".
De acuerdo a la actividad muscular y su carácter, es que los músculos demuestran su fuerza en los distintos regimenes de trabajo, por lo que se clasifican, en:
· Régimen estático
· Régimen dinámico
Régimen estático
Este se conoce también como, Régimen Isométrico y es porque durante la ejecución de los movimientos de fuerza la longitud del músculo no varia, o sea, ni se acortan, ni se alargan, por ejemplo: cuando se trata de empujar una pared y no se logra moverla, se produce porque la fuerza que realiza el individuo es siempre menor a la resistencia externa que se quiere desplazar.
Régimen dinámicoEste se produce al realizar un movimiento de fuerza para vencer una resistencia externa que es menor a la fuerza aplicada del individuo, produciéndose un acortamiento de los músculos que trabajan directamente en el movimiento.
La fuerza desarrollada por el hombre presenta en diferentes manifestaciones en las actividades físicas, ya sea en actividades deportivas o cotidianas de su vida diaria, estas manifestaciones se conocen, como, tipos de fuerza, las cuales son:
· Resistencia de la Fuerza o Fuerza-Resistencia
· Fuerza Rápida o Fuerza Explosiva
· Fuerza Máxima
Resistencia de la fuerza
Es la capacidad que tiene el organismo humano a resistir la fatiga o prolongar su aparición al realizar un trabajo de fuerza prolongada. Este tipo de fuerza se puede desarrollar con ejercicios con el peso corporal, implementos ligeros y con ejercicios de Halterofilia. El trabajo desarrollador de este tipo de fuerza hay que realizarlo con el mayor cantidad de trabajo físico que el individuo sea capaz de realizar, para utilizar los ejercicios de Halterofilia hay que tener presente la utilización de pesos del 30 al 59% del resultado máximo, realizar de 3 a 8 series o tandas por ejercicios y con mas de 5 repeticiones por cada serie, por ejemplo:
Un atleta que tenga como resultado máximo de fuerza de las piernas 100 Kg., trabajara de la forma siguiente:
O sea, con 30 Kg. realizaría 2 series, con 12 repeticiones cada una de ellas, con 40 Kg. realizaría 3 series, con 10 repeticiones en cada una y con 50 Kg. realizaría 3 series con 8 repeticiones en cada una de ellas, este tipo de fuerza es necesaria en deportes como: el Remo, Ciclismo de ruta, en el Atletismo y la Natación en los eventos de medio fondo y de fondo y el Polo Acuático.
Fuerza rápida
Este tipo de fuerza es la que el hombre manifiesta con la capacidad de superpar una resistencia externa con alta velocidad de contracción muscular. Este tipo de fuerza se pude desarrollar con diferentes ejercicios, utilizando el peso corporal de la propia persona, con implementos ligeros, como son: pelotas medicinales y objetos que su peso sea pequeño y con ejercicios de Halterofilia
Como se plantea al inicio de este tópico, la velocidad de ejecución de los ejercicios debe ser muy alta y en un tiempo breve, que no exceda de 10 segundos de duración , con ejercicios de Halterofilia se deben utilizar pesos del 60 al 89 % del resultado máximo de los atletas, ejecutar de 2 a 5 series por cada ejercicios y realizar de 1 a 5 repeticiones (preferiblemente de 3 - 5) por cada serie, a continuación se presenta el ejemplo siguiente, teniendo como base que El resultado máximo de un atleta para las piernas sea de 100 Kg.:
Como se observa, ese atleta realizo con 60 Kg. 2 series de 4 repeticiones en cada una de ellas y con 70Kg, realizo 3 series de 3 repeticiones.
La Fuerza Rápida se manifiesta en deportes, tales como: Atletismo y Natación en las áreas de saltos lanzamientos y velocidad, respectivamente, Ciclismo de pista, la Halterofilia, Baloncesto, Voleibol, Béisbol, Baloncesto, Esgrima, Judo, Lucha y otros más.
Fuerza máxima
Este es El tipo de fuerza que se realiza para vencer o contrarrestar una gran resistencia externa, a través de la tensión máxima de los músculos. Este tipo de fuerza solo se puede desarrollar con ejercicios de sobrecarga, como es el caso de los ejercicios de Levantamiento de Pesas, pues la zona de trabajo esta entre el 90 y más % del resultado máximo del atleta, realizándose de 2 a 5 series por ejercicios y con repeticiones de 1 a 3 por cada serie, por ejemplo, si un atleta tiene como resultado máximo de la fuerza en las piernas:
Se observa que el atleta realizó con un peso de 90 Kg. 3 series y en cada una de ellas realizo 2 repeticiones y con un peso de 95 Kg. Realizo 2 series con 1 repetición respectivamente.
Esta fuerza se requiere fundamentalmente en deportes como: Halterofilia, Judo, Lucha, el área de lanzamientos del Atletismo.
Algunos factores de que depende la fuerza muscular1. Grado de excitación de los centros nerviosos que rigen la contracción muscular.
2. Los esfuerzos volitivos.
3. Estado del aparato apoyo-ligamentoso.
4. Diámetro de los músculos.
5. Coordinación intramuscular.
6. Características mecánicas del movimiento.
7. Disposición de las fibras musculares.
8. Elongación del músculo.
9. Inspiración sostenida.
Particularidades metodológicas en el desarrollo de la fuerza
1. Los ejercicios deben realizarse posteriormente de los elementos técnicos a realizar se en las clases, para que las contracciones que presupone el trabajo de la fuerza no interfieran en la técnica de ejecución de los ejercicios del deporte seleccionado.
2. Exigir a los estudiantes la postura correcta del cuerpo en la ejecución de los ejercicios, para evitar lesiones y malformaciones.
3. Los ejercicios seleccionados deben ir encaminados a desarrollar los diferentes planos musculares (brazos, tronco y piernas).
4. Después de la aplicación de los ejercicios de fuerza se deben desarrollar ejercicios de flexibilidad (activa) y/o estiramiento, buscando una correcta recuperación del organismo y El tono muscular.
5. Nunca deben realizarse ejercicios de flexibilidad pasiva después de terminado El entrenamiento de fuerza, pues puede ocurrir lesiones, como, desgarradura muscular o lesiones en los ligamentos y tendones.
El entrenamiento para desarrollar esta capacidad debe ser sistemático, pues el nivel de la fuerza disminuye rápidamente después de los 12 o 13 días de eliminar estos tipos de ejercicios.
La velocidad
La velocidad es la capacidad del hombre de realizar acciones motrices en el menor tiempo posible, El concepto de velocidad aborda la propia velocidad del movimiento, su frecuencia y la velocidad de la reacción motora.
Dentro de esta capacidad se distinguen tres tipos, las cuales son:
Velocidad de traslación
Es la capacidad que tiene el individuo de desplazarse de un lugar a otro utilizando el menor tiempo posible, por ejemplo: una persona es capaz de recorrer una distancia de 30 Mts. en 4,6 segundos a su máxima potencialidad.
Velocidad de reacción
Es la capacidad que tiene un individuo de reaccionar en el menor tiempo posible ante un estimulo, ya sea conocido ese estimulo de antemano por el sujeto o no y es por ello que existen dos tipos de reacciones, las cuales son:
-La Velocidad de Reacción simple: la cual es cuando el individuo que realiza la acción conoce de antemano el estimulo, por ejemplo: cuando el sujeto realiza un trote y siente el sonido del silbato durante la actividad, este le indica que debe realizar un salto vertical, lo cual ha sido predeterminado por el profesor antes de comenzar la actividad
La Velocidad de Reacción Compleja: se produce cuando el individuo no conoce el estimulo que producirá durante la actividad física, esto se produce fundamentalmente en situaciones donde las actividades son muy cambiantes, como en los juegos y actividades donde se opone un contrario, por ejemplo: cuando en un partido de Baloncesto, un jugador va conduciendo el balón hacia la cancha del equipo contrario y se le interponen 2 jugadores en su propósito y tiene que resolver esta oposición inesperada realizando otras acciones de inmediato.
Resistencia de la velocidad
Esta es la capacidad que tiene el individuo de realizar acciones motrices durante un tiempo relativamente prolongado con déficit de consumo de oxigeno aplicando alta velocidad dentro de un tiempo entre 10 a 60 segundos, por ejemplo: cuando un alumno recorre una distancia sin determinar durante 40 segundos con una alta velocidad, entre el 75 y el 100% de su resultado máximo.
Factores que influyen en el desarrollo de la velocidad
1. Movilidad de los centros nerviosos, la incidencia de este factor en el desarrollo de la Velocidad ha sido confirmada por prestigiosos investigadores del mundo, en este campo.
2. Existencia de la Fuerza rápida, donde en los cambios positivos de la Velocidad de los movimientos esta presente el potencial de la fuerza muscular.
3. Elasticidad o distinción muscular, que es la capacidad de relajación de los músculos.
4. Dominio de la técnica del movimiento.
5. Grado de los esfuerzos volitivos.
Particularidades metodológicas para el desarrollo de la velocidad
1. Debe comenzarse a desarrollar en las edades tempranas, (9-12 Años), por ser en estas edades en que mejor condiciones se encuentra el organismo, desde el punto de vista de la movilización del Sistema Nervioso.
2. El entrenamiento debe ser frecuente y sistemático, ya que esta capacidad disminuye rápidamente.
3. Antes de desarrollar la Resistencia de la Velocidad, se debe desarrollar la Resistencia en condiciones Aerobia.
Resistencia
La Resistencia es la capacidad que tiene el hombre de realizar un trabajo motriz sin que disminuya su efectividad para luchar contra la aparición de la fatiga, es por ello que se identifica la Resistencia con un trabajo prolongado en el tiempo.
Al elevar el nivel de Resistencia da la medida cuando se prolonga la aparición de la fatiga y es por ello que permite prolongar el esfuerzo físico sin que disminuya la efectividad del ejercicio.
Si nos preguntamos: ¿Resistir qué?, se podría llegar a las siguientes respuestas:
· Hacer fuerza
· Realizar ejercicios con alta frecuencia en sus movimientos.
· Ejecutar la técnica y táctica de ejercicios complejos.
Haciendo un análisis de lo planteado anteriormente se puede plantear, que no se enmarca en el ámbito de la capacidad como tal, sino que esta estrechamente relacionada con las demás capacidades y es por ello que cuando se habla de de la Resistencia de la Fuerza y la Resistencia de la Velocidad con los propios factores de trabajo, para su desarrollo.
Generalmente cuando se menciona ejercicios para desarrollar la Resistencia inmediatamente se piensa en las carreras de gran distancia, o cuando se planifica la resistencia se acude a la cantidad de metros a recorrer y esto seria un gran error, pues para ello se debe tener presente los Sistemas Energéticos, los cuales fueron ya abordados en el capitulo I.
La resistencia aerobia
Esta es llamada también, como Resistencia General, la cual se desarrolla con un gran consumo de oxigeno, el mismo es el que suministra el oxigeno a las diferente tejidos musculares para realizar el esfuerzo físicos en un trabajo prolongado para realizar el esfuerzo físicos de un trabajo prolongado, este oxigeno va cargado de los nutrientes que el organismo necesita, los cuales se suministran, para lograr el esfuerzo de un trabajo prolongado. Este oxigeno va cargado de nutrientes que el organismo necesita para una actividad prolongada. El tiempo de duración de la ejecución continua del ejercicio debe ser superior a los 2 minutos, donde se debe aplicar una intensidad entre el 50 al 75 % del resultado máximo del individuo, con repeticiones que oscilen ente 1 a 10 repeticiones por cada serie, el numero de series que se pueden realizar es de 1 a 4 por cada ejercicio, el descanso a emplear debe ser entre 1 a 3 minutos entre repeticiones y de 5 a 8 minutos entre series, seguidamente se expone un ejemplo para desarrollar la Resistencia aeróbica en una sesión de entrenamiento:
TAREA: Carrera o trote con frecuencia estableDURACION DEL EJERCICIO: 5 MinutosREPETICIONES DEL EJERCICIO: 3 SERIES: 2DESCANSO ENTRE REPETICIONES: 3 MinutosDESCANSO ENTRE SERIES: 8 Minutos
La Resistencia Aerobia constituye la base para desarrollar los demás tipos de Resistencia, esta resistencia aerobia se clasifica también en:
Resistencia I
Esta es la que plantea el Subsistema Nacional de Educación Física de Cuba, referente al trabajo que se desarrolla en las clases de Educación Física de los diferentes ciclos y grados y que acogen los deportes acíclicos y de corta duración.
RESISTENCIA DE CORTA DURACION: Esta se desarrolla con un tiempo de trabajo continuo desde los 45 segundos, hasta los 2 minutos de duración.
RESISTENCIA DE MEDIA DURACION: Se desarrolla realizando ejercicios de forma continua que tengan una duración entre los 2 y 8 minutos.
RESISTENCIA DE LARGA DURACION: Este tipo de resistencia se desarrolla con actividades físicas de forma continua que tengan una duración mayor a los 8 minutos.
Resistencia II
Esta es la que se propone para los deportes que necesiten en sus acciones competitivas una gran capacidad aerobia, sobre todo para aquellos eventos cíclicos y de larga duración, por ejemplo: los eventos de medio fondo y fondo del Atletismo, la Natación, el Remo, el Ciclismo de ruta, etc.
RESISTENCIA DE CORTA DURACION: Esta se desarrolla con un tiempo de trabajo continuo desde los 3 minutos hasta los 10 minutos de duración.
RESISTENCIA DE MEDIA DURACION: Se desarrolla realizando ejercicios de forma continua que tengan una duración entre 10 y 30 minutos.
RESISTENCIA DE LARGA DURACION: Este tipo de resistencia se desarrolla con actividades físicas de forma continua que tengan una duración mayor a los 30 minutos.
Es recomendable aclarar que cada uno de los tipos de resistencia a desarrollar dependerá de las necesidades de los atletas, del deporte que practican y del nivel de preparación que posea.
Capacidades coordinativas básicas
Capacidad reguladora del movimiento: esta se manifiesta cuando el individuo comprenda y aplique en su ejercitación, en qué momento del movimiento debe realizar con mayor amplitud y con mayor velocidad, ella es necesaria para las demás capacidades coordinativas, sin ella no se puede desarrollar o realizar movimientos con la calidad requerida.
En el proceso de aprendizaje se observa como el profesor ayuda al alumno dándole indicaciones a través de la palabra, gestos o con la utilización de medios para que el alumno comprenda el ritmo y la amplitud de los movimientos.
Capacidad de adaptación y cambios motrices: Esta capacidad se desarrolla cuando el organismo es capaz de adaptarse a las condiciones de los movimientos, cuando se presente una nueva situación y tiene que cambiar y volver a adaptarse, es por ello que se define, como: la capacidad que tiene el organismo de adaptarse a las diferentes situaciones y condiciones en que se realizan los movimientos.
Esta capacidad se desarrolla fundamentalmente a través de los juegos y complejos de ejercicios donde se presentan diferentes situaciones y condiciones, donde el alumno debe aplicar las acciones aprendidas y valorarla de acuerdo al sistema táctico planteado, es por ello cuando se enseña una acción táctica no debe hacerse con ejercicios estandarizados, por lo que se debe realizar con ejercicios variados.
Capacidad de orientación: Se define, como la capacidad que tiene el hombre cuando es capaz durante la ejecución de los ejercicios de mantener una orientación de la situación que ocurre y de los movimientos del cuerpo en el espacio y tiempo, en dependencia de la actividad. Esta capacidad se pone de manifiesto cuando el individuo percibe lo que sucede a su alrededor y regula sus acciones para cumplir el objetivo propuesto, por ejemplo: durante un partido de Fútbol, el portero percibe que un jugador contrario va realizar un tiro a su puerta desde la banda derecha y reacciona adecuadamente colocándose en el ángulo que cubra la mayor área de su portería, realizando una defensa exitosa.
El equilibrio: Es la capacidad que posee el individuo para mantener el cuerpo en equilibrio en las diferentes posiciones que adopte o se deriven de los movimientos, cualquier movimiento provoca el cambio del centro de gravedad del cuerpo.
El Ritmo: esta no es mas que la capacidad que tiene el organismo de alternar fluidamente las tensiones y distensión de los músculos por la capacidad de la conciencia, el hombre puede percibir de forma mas o menos clara los ritmos de los movimientos que debe realizar en la ejecución de un ejercicio y tiene la posibilidad de influir en ellos, de variarlos, diferenciarlos, acentuarlos y crear nuevos ritmos.
Anticipación
Es la capacidad que posee el hombre de anticipar la finalidad de los movimientos y se manifiesta antes de la ejecución del movimiento.
Existen dos tipos de anticipación, las cuales son:
Anticipación Propia: Esta se manifiesta de forma morfológica cuando se realizan movimientos anteriores a las acciones posteriores, por ejemplo: durante la combinación de la recepción del balón y antes de esas acciones el individuo realiza movimientos preparatorios antes y durante la acción del recibo
Anticipación Ajena: Es la que está relacionada con la anticipación de la finalidad de los movimientos de los jugadores contrarios, del propio equipo y del objeto (balón) y está determinada por condiciones determinadas, ejemplo: en el Fútbol, el portero en un tiro de penal presupone hacia que dirección se efectuará el tiro y se lanza hacia esa dirección y es aquí donde se observa esta capacidad.
Esta capacidad tiene un gran desarrollo en los deportes de Juegos Deportivos y de Combates, como son:
- Fútbol - Lucha - Voleibol - Judo - Baloncesto - Boxeo - Balonmano - Esgrima
Diferenciación
Es la capacidad que tiene el hombre de analizar y diferenciar las características de cada movimiento, cuando una persona observa y analiza un movimiento o ejercicio percibe de forma general y aprecia sus características, en cuanto al tiempo y el espacio, las tensiones musculares que necesita dicho ejercicio para su ejecución en su conjunto, pero al pasar esta fase debe apreciar y diferenciar las partes y fases más importantes del mismo.
Para desarrollar esta capacidad juega un papel muy importante la participación del individuo.
Coordinación
Es la capacidad que posee el hombre de combinar en una estructura única varias acciones. Esta capacidad está estrechamente relacionada con las demás capacidades coordinativas y esta es muy importante producto de los cambios típicos que presenta el hombre en su desarrollo, o sea, en la niñez, la juventud, la adultez y la vejez. Esto lo podemos ver más claramente en los deportes, pues al ejecutar cualquier técnica deportiva se pone de manifiesto, por ejemplo: en el acoplamiento de los movimientos de los brazos y las piernas durante una carrera de 100 Mts., la coordinación influye significativamente en los resultados deportivos en la mayoría de las disciplinas deportivas. En el desarrollo de ella juega un papel importante la capacidad de Anticipación.
Capacidades coordinativas complejas
Agilidad
Esta es la capacidad que tiene un individuo para solucionar con velocidad las tareas motrices planteadas. E n el desarrollo de la Agilidad está presente la relación con las demás capacidades y la coordinación existente entre ellas. En el momento de resolver una tarea motriz pueden estar presentes varias de esas capacidades abordadas anteriormente. Esta capacidad se desarrolla bajo del Sistema Energético Anaerobio, requiriendo una gran intensidad de la velocidad durante los movimientos, pues generalmente se desarrolla a través de complejos de ejercicios variados y matizados por constantes cambios en la dirección de los mismos, esta capacidad contribuye a la formación de destrezas y habilidades motrices y uno de los métodos más eficaces, es el juego.
Aprendizaje motor
Es la capacidad que posee el hombre de dominar en el menor tiempo posible la técnica de nuevas acciones motrices, ella está determinada en primer lugar por las particularidades individuales de asimilación de cada sujeto y por la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El profesor juega un papel muy importante en el desarrollo de esta capacidad , por lo que el debe seleccionar los métodos, procedimientos y medios más adecuados para que el alumno pueda comprender las diferentes acciones motrices que debe realizar para apropiarse de los conocimientos necesarios para ejecutar una acción determinada y brindarle la posibilidad de ejecutar y repetir el ejercicio con el fin de automatizar los diferentes movimientos que requiere dicha acción y por último, la corrección de errores juega un papel importante en este proceso.
En la practica de la Educación Física y el Deporte se desarrollan múltiples actividades físicas que requieren, del que las realiza, determinadas capacidades motrices y es precisamente en la ejecución de esas actividades físicas, que el individuo desarrolla esas capacidades y estas están determinadas, tanto por las posibilidades morfológicas, como por factores psicológicos.
Estas capacidades motrices, o llamadas también físicas, se clasifican atendiendo a factores energéticos y senso motrices. De acuerdo a lo expresado, se plantea la clasificación siguiente:
Capacidades condicionales
Fuerza
· Resistencia de la Fuerza
· Fuerza Rápida
· Fuerza Máxima
Velocidad
· Velocidad de Traslación
· Velocidad de Reacción
· Resistencia de la Velocidad
Resistencia
· Corta duración
· Media duración
· Larga duración
Capacidades coordinativas
Generales o básicas
· Regulación y dirección del movimiento
· Adaptación y cambios motrices
Especiales
· Orientación
· Equilibrio
· Ritmo
· Anticipación
· Diferenciación
· Coordinación
Complejas
· Aprendizaje motor
· Agilidad
Movilidad
· Activa
· PasivaCapacidades condicionales
Están determinadas por factores energéticos que se liberan en el proceso de intercambio de sustancias en el organismo humano, producto del trabajo físico. Estas son capacidades energético-funcionales del rendimiento, que se desarrollan producto de las acciones motrices consiente del individuo.
Capacidades coordinativas
Son aquellas que se realizan conscientemente en la regulación y dirección de los movimientos, con una finalidad determinada, estas se desarrollan sobre la base de determinadas aptitudes físicas del hombre y en su enfrentamiento diario con el medio.
Las capacidades motrices se interrelacionan entre si y solo se hacen efectivas a través de su unidad, pues en la ejecución de una acción motriz, el individuo tiene que ser capaz de aplicar un conjunto de capacidades para que esta se realice con un alto nivel de rendimiento.
La fuerza
Es la capacidad que tiene el hombre para vencer o contrarrestar una resistencia externa a través del esfuerzo muscular.
Se considera que la fuerza es una de las capacidades más importantes del hombre, por ser una de las premisas en el desarrollo de las demás capacidades motrices, existiendo una estrecha relación entre esta y las demás capacidades. Es por ello que muchos especialistas en el mundo, le llaman "la capacidad madre".
De acuerdo a la actividad muscular y su carácter, es que los músculos demuestran su fuerza en los distintos regimenes de trabajo, por lo que se clasifican, en:
· Régimen estático
· Régimen dinámico
Régimen estático
Este se conoce también como, Régimen Isométrico y es porque durante la ejecución de los movimientos de fuerza la longitud del músculo no varia, o sea, ni se acortan, ni se alargan, por ejemplo: cuando se trata de empujar una pared y no se logra moverla, se produce porque la fuerza que realiza el individuo es siempre menor a la resistencia externa que se quiere desplazar.
Régimen dinámicoEste se produce al realizar un movimiento de fuerza para vencer una resistencia externa que es menor a la fuerza aplicada del individuo, produciéndose un acortamiento de los músculos que trabajan directamente en el movimiento.
La fuerza desarrollada por el hombre presenta en diferentes manifestaciones en las actividades físicas, ya sea en actividades deportivas o cotidianas de su vida diaria, estas manifestaciones se conocen, como, tipos de fuerza, las cuales son:
· Resistencia de la Fuerza o Fuerza-Resistencia
· Fuerza Rápida o Fuerza Explosiva
· Fuerza Máxima
Resistencia de la fuerza
Es la capacidad que tiene el organismo humano a resistir la fatiga o prolongar su aparición al realizar un trabajo de fuerza prolongada. Este tipo de fuerza se puede desarrollar con ejercicios con el peso corporal, implementos ligeros y con ejercicios de Halterofilia. El trabajo desarrollador de este tipo de fuerza hay que realizarlo con el mayor cantidad de trabajo físico que el individuo sea capaz de realizar, para utilizar los ejercicios de Halterofilia hay que tener presente la utilización de pesos del 30 al 59% del resultado máximo, realizar de 3 a 8 series o tandas por ejercicios y con mas de 5 repeticiones por cada serie, por ejemplo:
Un atleta que tenga como resultado máximo de fuerza de las piernas 100 Kg., trabajara de la forma siguiente:
O sea, con 30 Kg. realizaría 2 series, con 12 repeticiones cada una de ellas, con 40 Kg. realizaría 3 series, con 10 repeticiones en cada una y con 50 Kg. realizaría 3 series con 8 repeticiones en cada una de ellas, este tipo de fuerza es necesaria en deportes como: el Remo, Ciclismo de ruta, en el Atletismo y la Natación en los eventos de medio fondo y de fondo y el Polo Acuático.
Fuerza rápida
Este tipo de fuerza es la que el hombre manifiesta con la capacidad de superpar una resistencia externa con alta velocidad de contracción muscular. Este tipo de fuerza se pude desarrollar con diferentes ejercicios, utilizando el peso corporal de la propia persona, con implementos ligeros, como son: pelotas medicinales y objetos que su peso sea pequeño y con ejercicios de Halterofilia
Como se plantea al inicio de este tópico, la velocidad de ejecución de los ejercicios debe ser muy alta y en un tiempo breve, que no exceda de 10 segundos de duración , con ejercicios de Halterofilia se deben utilizar pesos del 60 al 89 % del resultado máximo de los atletas, ejecutar de 2 a 5 series por cada ejercicios y realizar de 1 a 5 repeticiones (preferiblemente de 3 - 5) por cada serie, a continuación se presenta el ejemplo siguiente, teniendo como base que El resultado máximo de un atleta para las piernas sea de 100 Kg.:
Como se observa, ese atleta realizo con 60 Kg. 2 series de 4 repeticiones en cada una de ellas y con 70Kg, realizo 3 series de 3 repeticiones.
La Fuerza Rápida se manifiesta en deportes, tales como: Atletismo y Natación en las áreas de saltos lanzamientos y velocidad, respectivamente, Ciclismo de pista, la Halterofilia, Baloncesto, Voleibol, Béisbol, Baloncesto, Esgrima, Judo, Lucha y otros más.
Fuerza máxima
Este es El tipo de fuerza que se realiza para vencer o contrarrestar una gran resistencia externa, a través de la tensión máxima de los músculos. Este tipo de fuerza solo se puede desarrollar con ejercicios de sobrecarga, como es el caso de los ejercicios de Levantamiento de Pesas, pues la zona de trabajo esta entre el 90 y más % del resultado máximo del atleta, realizándose de 2 a 5 series por ejercicios y con repeticiones de 1 a 3 por cada serie, por ejemplo, si un atleta tiene como resultado máximo de la fuerza en las piernas:
Se observa que el atleta realizó con un peso de 90 Kg. 3 series y en cada una de ellas realizo 2 repeticiones y con un peso de 95 Kg. Realizo 2 series con 1 repetición respectivamente.
Esta fuerza se requiere fundamentalmente en deportes como: Halterofilia, Judo, Lucha, el área de lanzamientos del Atletismo.
Algunos factores de que depende la fuerza muscular1. Grado de excitación de los centros nerviosos que rigen la contracción muscular.
2. Los esfuerzos volitivos.
3. Estado del aparato apoyo-ligamentoso.
4. Diámetro de los músculos.
5. Coordinación intramuscular.
6. Características mecánicas del movimiento.
7. Disposición de las fibras musculares.
8. Elongación del músculo.
9. Inspiración sostenida.
Particularidades metodológicas en el desarrollo de la fuerza
1. Los ejercicios deben realizarse posteriormente de los elementos técnicos a realizar se en las clases, para que las contracciones que presupone el trabajo de la fuerza no interfieran en la técnica de ejecución de los ejercicios del deporte seleccionado.
2. Exigir a los estudiantes la postura correcta del cuerpo en la ejecución de los ejercicios, para evitar lesiones y malformaciones.
3. Los ejercicios seleccionados deben ir encaminados a desarrollar los diferentes planos musculares (brazos, tronco y piernas).
4. Después de la aplicación de los ejercicios de fuerza se deben desarrollar ejercicios de flexibilidad (activa) y/o estiramiento, buscando una correcta recuperación del organismo y El tono muscular.
5. Nunca deben realizarse ejercicios de flexibilidad pasiva después de terminado El entrenamiento de fuerza, pues puede ocurrir lesiones, como, desgarradura muscular o lesiones en los ligamentos y tendones.
El entrenamiento para desarrollar esta capacidad debe ser sistemático, pues el nivel de la fuerza disminuye rápidamente después de los 12 o 13 días de eliminar estos tipos de ejercicios.
La velocidad
La velocidad es la capacidad del hombre de realizar acciones motrices en el menor tiempo posible, El concepto de velocidad aborda la propia velocidad del movimiento, su frecuencia y la velocidad de la reacción motora.
Dentro de esta capacidad se distinguen tres tipos, las cuales son:
Velocidad de traslación
Es la capacidad que tiene el individuo de desplazarse de un lugar a otro utilizando el menor tiempo posible, por ejemplo: una persona es capaz de recorrer una distancia de 30 Mts. en 4,6 segundos a su máxima potencialidad.
Velocidad de reacción
Es la capacidad que tiene un individuo de reaccionar en el menor tiempo posible ante un estimulo, ya sea conocido ese estimulo de antemano por el sujeto o no y es por ello que existen dos tipos de reacciones, las cuales son:
-La Velocidad de Reacción simple: la cual es cuando el individuo que realiza la acción conoce de antemano el estimulo, por ejemplo: cuando el sujeto realiza un trote y siente el sonido del silbato durante la actividad, este le indica que debe realizar un salto vertical, lo cual ha sido predeterminado por el profesor antes de comenzar la actividad
La Velocidad de Reacción Compleja: se produce cuando el individuo no conoce el estimulo que producirá durante la actividad física, esto se produce fundamentalmente en situaciones donde las actividades son muy cambiantes, como en los juegos y actividades donde se opone un contrario, por ejemplo: cuando en un partido de Baloncesto, un jugador va conduciendo el balón hacia la cancha del equipo contrario y se le interponen 2 jugadores en su propósito y tiene que resolver esta oposición inesperada realizando otras acciones de inmediato.
Resistencia de la velocidad
Esta es la capacidad que tiene el individuo de realizar acciones motrices durante un tiempo relativamente prolongado con déficit de consumo de oxigeno aplicando alta velocidad dentro de un tiempo entre 10 a 60 segundos, por ejemplo: cuando un alumno recorre una distancia sin determinar durante 40 segundos con una alta velocidad, entre el 75 y el 100% de su resultado máximo.
Factores que influyen en el desarrollo de la velocidad
1. Movilidad de los centros nerviosos, la incidencia de este factor en el desarrollo de la Velocidad ha sido confirmada por prestigiosos investigadores del mundo, en este campo.
2. Existencia de la Fuerza rápida, donde en los cambios positivos de la Velocidad de los movimientos esta presente el potencial de la fuerza muscular.
3. Elasticidad o distinción muscular, que es la capacidad de relajación de los músculos.
4. Dominio de la técnica del movimiento.
5. Grado de los esfuerzos volitivos.
Particularidades metodológicas para el desarrollo de la velocidad
1. Debe comenzarse a desarrollar en las edades tempranas, (9-12 Años), por ser en estas edades en que mejor condiciones se encuentra el organismo, desde el punto de vista de la movilización del Sistema Nervioso.
2. El entrenamiento debe ser frecuente y sistemático, ya que esta capacidad disminuye rápidamente.
3. Antes de desarrollar la Resistencia de la Velocidad, se debe desarrollar la Resistencia en condiciones Aerobia.
Resistencia
La Resistencia es la capacidad que tiene el hombre de realizar un trabajo motriz sin que disminuya su efectividad para luchar contra la aparición de la fatiga, es por ello que se identifica la Resistencia con un trabajo prolongado en el tiempo.
Al elevar el nivel de Resistencia da la medida cuando se prolonga la aparición de la fatiga y es por ello que permite prolongar el esfuerzo físico sin que disminuya la efectividad del ejercicio.
Si nos preguntamos: ¿Resistir qué?, se podría llegar a las siguientes respuestas:
· Hacer fuerza
· Realizar ejercicios con alta frecuencia en sus movimientos.
· Ejecutar la técnica y táctica de ejercicios complejos.
Haciendo un análisis de lo planteado anteriormente se puede plantear, que no se enmarca en el ámbito de la capacidad como tal, sino que esta estrechamente relacionada con las demás capacidades y es por ello que cuando se habla de de la Resistencia de la Fuerza y la Resistencia de la Velocidad con los propios factores de trabajo, para su desarrollo.
Generalmente cuando se menciona ejercicios para desarrollar la Resistencia inmediatamente se piensa en las carreras de gran distancia, o cuando se planifica la resistencia se acude a la cantidad de metros a recorrer y esto seria un gran error, pues para ello se debe tener presente los Sistemas Energéticos, los cuales fueron ya abordados en el capitulo I.
La resistencia aerobia
Esta es llamada también, como Resistencia General, la cual se desarrolla con un gran consumo de oxigeno, el mismo es el que suministra el oxigeno a las diferente tejidos musculares para realizar el esfuerzo físicos en un trabajo prolongado para realizar el esfuerzo físicos de un trabajo prolongado, este oxigeno va cargado de los nutrientes que el organismo necesita, los cuales se suministran, para lograr el esfuerzo de un trabajo prolongado. Este oxigeno va cargado de nutrientes que el organismo necesita para una actividad prolongada. El tiempo de duración de la ejecución continua del ejercicio debe ser superior a los 2 minutos, donde se debe aplicar una intensidad entre el 50 al 75 % del resultado máximo del individuo, con repeticiones que oscilen ente 1 a 10 repeticiones por cada serie, el numero de series que se pueden realizar es de 1 a 4 por cada ejercicio, el descanso a emplear debe ser entre 1 a 3 minutos entre repeticiones y de 5 a 8 minutos entre series, seguidamente se expone un ejemplo para desarrollar la Resistencia aeróbica en una sesión de entrenamiento:
TAREA: Carrera o trote con frecuencia estableDURACION DEL EJERCICIO: 5 MinutosREPETICIONES DEL EJERCICIO: 3 SERIES: 2DESCANSO ENTRE REPETICIONES: 3 MinutosDESCANSO ENTRE SERIES: 8 Minutos
La Resistencia Aerobia constituye la base para desarrollar los demás tipos de Resistencia, esta resistencia aerobia se clasifica también en:
Resistencia I
Esta es la que plantea el Subsistema Nacional de Educación Física de Cuba, referente al trabajo que se desarrolla en las clases de Educación Física de los diferentes ciclos y grados y que acogen los deportes acíclicos y de corta duración.
RESISTENCIA DE CORTA DURACION: Esta se desarrolla con un tiempo de trabajo continuo desde los 45 segundos, hasta los 2 minutos de duración.
RESISTENCIA DE MEDIA DURACION: Se desarrolla realizando ejercicios de forma continua que tengan una duración entre los 2 y 8 minutos.
RESISTENCIA DE LARGA DURACION: Este tipo de resistencia se desarrolla con actividades físicas de forma continua que tengan una duración mayor a los 8 minutos.
Resistencia II
Esta es la que se propone para los deportes que necesiten en sus acciones competitivas una gran capacidad aerobia, sobre todo para aquellos eventos cíclicos y de larga duración, por ejemplo: los eventos de medio fondo y fondo del Atletismo, la Natación, el Remo, el Ciclismo de ruta, etc.
RESISTENCIA DE CORTA DURACION: Esta se desarrolla con un tiempo de trabajo continuo desde los 3 minutos hasta los 10 minutos de duración.
RESISTENCIA DE MEDIA DURACION: Se desarrolla realizando ejercicios de forma continua que tengan una duración entre 10 y 30 minutos.
RESISTENCIA DE LARGA DURACION: Este tipo de resistencia se desarrolla con actividades físicas de forma continua que tengan una duración mayor a los 30 minutos.
Es recomendable aclarar que cada uno de los tipos de resistencia a desarrollar dependerá de las necesidades de los atletas, del deporte que practican y del nivel de preparación que posea.
Capacidades coordinativas básicas
Capacidad reguladora del movimiento: esta se manifiesta cuando el individuo comprenda y aplique en su ejercitación, en qué momento del movimiento debe realizar con mayor amplitud y con mayor velocidad, ella es necesaria para las demás capacidades coordinativas, sin ella no se puede desarrollar o realizar movimientos con la calidad requerida.
En el proceso de aprendizaje se observa como el profesor ayuda al alumno dándole indicaciones a través de la palabra, gestos o con la utilización de medios para que el alumno comprenda el ritmo y la amplitud de los movimientos.
Capacidad de adaptación y cambios motrices: Esta capacidad se desarrolla cuando el organismo es capaz de adaptarse a las condiciones de los movimientos, cuando se presente una nueva situación y tiene que cambiar y volver a adaptarse, es por ello que se define, como: la capacidad que tiene el organismo de adaptarse a las diferentes situaciones y condiciones en que se realizan los movimientos.
Esta capacidad se desarrolla fundamentalmente a través de los juegos y complejos de ejercicios donde se presentan diferentes situaciones y condiciones, donde el alumno debe aplicar las acciones aprendidas y valorarla de acuerdo al sistema táctico planteado, es por ello cuando se enseña una acción táctica no debe hacerse con ejercicios estandarizados, por lo que se debe realizar con ejercicios variados.
Capacidad de orientación: Se define, como la capacidad que tiene el hombre cuando es capaz durante la ejecución de los ejercicios de mantener una orientación de la situación que ocurre y de los movimientos del cuerpo en el espacio y tiempo, en dependencia de la actividad. Esta capacidad se pone de manifiesto cuando el individuo percibe lo que sucede a su alrededor y regula sus acciones para cumplir el objetivo propuesto, por ejemplo: durante un partido de Fútbol, el portero percibe que un jugador contrario va realizar un tiro a su puerta desde la banda derecha y reacciona adecuadamente colocándose en el ángulo que cubra la mayor área de su portería, realizando una defensa exitosa.
El equilibrio: Es la capacidad que posee el individuo para mantener el cuerpo en equilibrio en las diferentes posiciones que adopte o se deriven de los movimientos, cualquier movimiento provoca el cambio del centro de gravedad del cuerpo.
El Ritmo: esta no es mas que la capacidad que tiene el organismo de alternar fluidamente las tensiones y distensión de los músculos por la capacidad de la conciencia, el hombre puede percibir de forma mas o menos clara los ritmos de los movimientos que debe realizar en la ejecución de un ejercicio y tiene la posibilidad de influir en ellos, de variarlos, diferenciarlos, acentuarlos y crear nuevos ritmos.
Anticipación
Es la capacidad que posee el hombre de anticipar la finalidad de los movimientos y se manifiesta antes de la ejecución del movimiento.
Existen dos tipos de anticipación, las cuales son:
Anticipación Propia: Esta se manifiesta de forma morfológica cuando se realizan movimientos anteriores a las acciones posteriores, por ejemplo: durante la combinación de la recepción del balón y antes de esas acciones el individuo realiza movimientos preparatorios antes y durante la acción del recibo
Anticipación Ajena: Es la que está relacionada con la anticipación de la finalidad de los movimientos de los jugadores contrarios, del propio equipo y del objeto (balón) y está determinada por condiciones determinadas, ejemplo: en el Fútbol, el portero en un tiro de penal presupone hacia que dirección se efectuará el tiro y se lanza hacia esa dirección y es aquí donde se observa esta capacidad.
Esta capacidad tiene un gran desarrollo en los deportes de Juegos Deportivos y de Combates, como son:
- Fútbol - Lucha - Voleibol - Judo - Baloncesto - Boxeo - Balonmano - Esgrima
Diferenciación
Es la capacidad que tiene el hombre de analizar y diferenciar las características de cada movimiento, cuando una persona observa y analiza un movimiento o ejercicio percibe de forma general y aprecia sus características, en cuanto al tiempo y el espacio, las tensiones musculares que necesita dicho ejercicio para su ejecución en su conjunto, pero al pasar esta fase debe apreciar y diferenciar las partes y fases más importantes del mismo.
Para desarrollar esta capacidad juega un papel muy importante la participación del individuo.
Coordinación
Es la capacidad que posee el hombre de combinar en una estructura única varias acciones. Esta capacidad está estrechamente relacionada con las demás capacidades coordinativas y esta es muy importante producto de los cambios típicos que presenta el hombre en su desarrollo, o sea, en la niñez, la juventud, la adultez y la vejez. Esto lo podemos ver más claramente en los deportes, pues al ejecutar cualquier técnica deportiva se pone de manifiesto, por ejemplo: en el acoplamiento de los movimientos de los brazos y las piernas durante una carrera de 100 Mts., la coordinación influye significativamente en los resultados deportivos en la mayoría de las disciplinas deportivas. En el desarrollo de ella juega un papel importante la capacidad de Anticipación.
Capacidades coordinativas complejas
Agilidad
Esta es la capacidad que tiene un individuo para solucionar con velocidad las tareas motrices planteadas. E n el desarrollo de la Agilidad está presente la relación con las demás capacidades y la coordinación existente entre ellas. En el momento de resolver una tarea motriz pueden estar presentes varias de esas capacidades abordadas anteriormente. Esta capacidad se desarrolla bajo del Sistema Energético Anaerobio, requiriendo una gran intensidad de la velocidad durante los movimientos, pues generalmente se desarrolla a través de complejos de ejercicios variados y matizados por constantes cambios en la dirección de los mismos, esta capacidad contribuye a la formación de destrezas y habilidades motrices y uno de los métodos más eficaces, es el juego.
Aprendizaje motor
Es la capacidad que posee el hombre de dominar en el menor tiempo posible la técnica de nuevas acciones motrices, ella está determinada en primer lugar por las particularidades individuales de asimilación de cada sujeto y por la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El profesor juega un papel muy importante en el desarrollo de esta capacidad , por lo que el debe seleccionar los métodos, procedimientos y medios más adecuados para que el alumno pueda comprender las diferentes acciones motrices que debe realizar para apropiarse de los conocimientos necesarios para ejecutar una acción determinada y brindarle la posibilidad de ejecutar y repetir el ejercicio con el fin de automatizar los diferentes movimientos que requiere dicha acción y por último, la corrección de errores juega un papel importante en este proceso.
Capacidad de movilidad
Movilidad o flexibilidadLa Movilidad se define, como la capacidad que tiene el hombre de realizar movimientos articulares de gran amplitud y no se deriva de la transmisión de energía, o sea, no depende de los Sistemas Energéticos abordados anteriormente, si no, que esta en dependencia de los factores morfológicos y estructurales, como son: la elasticidad de los músculos, ligamentos, tendones y cartílagos.
Esta capacidad posee gran importancia en los resultados deportivos de los atletas, ya que estos tienen mayor posibilidad de utilizar con mayor eficacia sus palancas biomecánicas durante los movimientos técnicos de su especialidad y desarrollar esfuerzos con una mayor amplitud, además contribuye a preservar de lesiones a atletas y personas que se ejerciten de forma sistemática, ya que se ha comprobado, que en personas con pobre desarrollo de esta capacidad se producen lesiones con mayor frecuencia, por ejemplo: tendinitis , sinovitis, etc. La Movilidad se clasifica teniendo en cuenta la magnitud de los movimientos, de la forma siguiente:
Movilidad activaEs aquella en la que no se utiliza ayuda externa para realizar ejercicios y movimientos articulares en diferentes direcciones, como son:
· Flexiones
· Extensiones
· Rotaciones
· Circunducciones
· Péndulos
En cada una de las clases de Educación Física y Entrenamiento Deportivo debe existir una preparación previa y esta se realiza a través del calentamiento o acondicionamiento general y en el están presente diferentes ejercicios que desarrollan la movilidad en las diferentes articulaciones de la persona.
También se utiliza en la parte final de la clase, con el objetivo de recuperar el organismo de las cargas físicas recibidas.
Movilidad pasiva
Es aquella que requiere esforzar un poco más los movimientos articulares y requieren de ayuda externa para ello, ya sea por la ayuda de aparatos, de compañeros o por el mismo individuo, pero no es recomendable realizar ese trabajo cuando provoque dolor, pues puede provocar lesiones y nunca se recomienda realizarse en la parte final de la clase, porque también contribuyen a la formación de lesiones en fibras musculares que están muy tensas producto del trabajo realizado, así como ligamentos, tendones y cápsulas articulares.
Para desarrollarla como capacidad debe ubicarse en el primer plano de la parte principal, o sea, antes de los elementos técnicos y de preparación física.
Interrelacion de las capacidades motrices
Las capacidades motrices se han planteado para su estudio y comprensión de acuerdo a sus características y particularidades de forma separada. En la práctica no existe un ejercicio puramente que solamente se ejecute con una sola capacidad. Las capacidades fundamentales que hemos tratado y donde se expresa la interrelación entre ellas son componentes de la forma física de un individuo y si el profesor o entrenador conoce su interrelación podrá programar y planificar las cargas físicas más eficientemente.
Acondicionamiento cardiovascular
El acondicionamiento cardiovascular debe ser el objetivo principal de la mayoría de los programas de ejercicio, y es la respuesta corporal toral que resulta en la capacidad del individuo para mantener un período prolongado de actividad física. La forma usual consiste en un programa de baja intensidad de por lo menos 30 a 60 minutos, 3 a 4 veces por semana. Una variedad de programas pueden lograr este objetivo, pero todos están diseñados para mejorar la capacidad aeróbica, o la capacidad del cuerpo para suministrar oxígeno adecuadamente para permitir una actividad prolongada.
El acondicionamiento general incluye; acondicionamiento cardiovascular, prevención de pérdida ósea, control de peso, fuerza flexibilidad y coordinación. El ejercicio programado tiene un impacto sobre cada una de esta áreas y es el medio más útil para lograrlo14-15.
No obstante que la ECV es la principal causa de muerte entre mujeres postmenopáusicas, la investigación sobre su prevención ha sido relativamente escasa. La prevalencia de factores de riesgo tales como tabaquismo e hipertensión permanecen altos entre mujeres de E.U. Además, factores comunes en las mujeres incluyendo embarazo, oforectomía, menopausia, y uso de hormonas esteroideas parecen tener un impacto sobre el riesgo de enfermedad coronaria cardíaca que son frecuentemente poco entendidos. Mientras la terapia hormonal postmenopáusica es cada vez más recomendada para la prevención de enfermedades coronaria cardíaca, el impacto potencial de medidas no farmacológicas tales como cambios en la dieta, ejercicio suprimir tabaquismo, antioxidantes adquieren más importancia a pesar de que han sido relativamente porco estudiados17.
Las personas físicamente activas tienen menor frecuencia de enfermedad coronaria, y cuando esto ocurre, lo hace de forma más leve y a mayor edad que en personas sedentarias. Además de mejorar múltiples factores relacionados con el bienestar físico, el ejercicio modifica los factores de riesgo vascular18 - 19.
El ejercicio repetido depleta el oxígeno celular y coloca al cuerpo en estado de estrés. En respuesta a este estrés, el cuerpo gradualmente incrementa la capacidad de depósito de oxígeno en las células por incremento del número de mitocondrias. A un programa más prolongado, mayor es la respuesta. En el laboratorio, esto es referido como capacidad aeróbica y es medida por la determinación de la máxima captación de oxígeno (VO2max).
Por acondicionamiento aeróbico, el individuo puede incrementar su VO2maz. La incrementada entrada de oxígeno permite al individuo prolongar su ejercicio u otra actividad física y realizarla más eficientemente. Cuando el ejercicio es prolongado lo suficiente para depletar el oxígeno celular, la vía anaeróbica comienza a dominar, con la resultante formación de ácidos láctico. Cuando el nivel de ácido láctico (medido como lactato en suero) se incrementa, es una indicación de que el máximo nivel de acondicionamiento aeróbico se alcanzó. En esta situación, el individuo tiene mayor dificultad para realizar actividad física y el agotamiento es inminente.
La medición de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio es un método excelente para evaluar el acondicionamiento cardiovascular, y estimar el VO2 max. Al mejorar la condición cardiovacular, la frecuencia cardíaca se estabilizará en un nivel de ejercicio.
Es posible establecer la frecuencia cardiaca en la cual el acondicionamiento se desarrolla, este valor puede ser calculado mediante una fórmula simple: 60 a 80% de (220 menos edad) igual a objetivo de rango de frecuencia cardíaca basado sobre la edad y luego encontrar un programa confortable que ayude a cada paciente a alcanzar este objetivo. Por ejemplo, una mujer de 35 años tiene un objetivo de frecuencia cardiaca de 111(60% de 220-35) a 148 (80% de 220-35) latidos por minuto. Esto debe ser mantenido por un periodo de al menos 20-30 minutos y repetidos 3 veces por semana. Siguiendo este programa de ejercicio, al promedio de mujeres le tomará 12 o más semanas desarrollar acondicionamiento significativo15.
La aptitud cardio-respiratoria disminuye, tanto en hombres como en mujeres, con la edad. Reduciéndose el VO2 max entre 1% anual y 5.5% cada 10 años, entre los 35 y 75 años de edad, esta reducción tiene que ver con la edad y no con la menopausia en sí, y es menor en personas físicamente activas.
Los atletas que continúan entrenando pierden función aeróbica con mejor rapidez entrenando pierden función aeróbica con menor rapidez que las personas sedentarias. No obstante, la función decrece progresivamente, quizá 0.3 ó 0.4ml/kg/min/año.18-19. El ejercicio de alta intensidad no es práctico para la mayoría de las mujeres mayores. Las investigaciones han demostrado que este tipo de programas de entrenamiento conduce a más quejas de incomodidad, lesión musculoesquelética y desgaste. Sin embargo el ejerció intenso puede no ser necesario para mejorar el estado de salud. El ejercicio aeróbico moderado (bicicleta o caminata en banda sinfín) mejora la condición cardiorrespiratoria en mujeres postmenopáusicas.
El estudio de Lindheim y cols 20 demostró una significativa mejoría en VO2 max de 9%, y un incremento en el tiempo total de ejercicio de un grupo de pacientes postmenopáusicas después de 6 meses de ejercicio aeróbico.
Las manifestaciones clínicas de enfermedad cardiovascular aparecen tarde en la vida de las mujeres y parecen ser confusas por múltiples factores adicionales tales como el uso de anticonceptivos orales, estado menopáusico y reemplazo de estrógenos. El beneficio promedio de acondicionamiento en mujeres para todas las causas de mortalidad es el doble para mujeres que para hombres, es poco claro si las razones para esto están relacionadas a la actividad física solamente o a variables adicionales. Mientras tanto, los beneficios de la actividad física regular para mujeres en esta y muchas otras áreas claramente exceden a los riesgos21.
La enfermedad cardiovascular representa el 52% de todas las causas de muerte en mujeres. En la postmenopausia hay un incremento en el colesterol total del plasma y lipoproteínas de baja densidad, mayores niveles de triglicéridos y lipoproteínas de muy baja densidad, y niveles ligeramente más bajos de lipoproteínas de alta densidad. La incidencia de enfermedad cardiovascular se incrementa rápidamente siguiendo a la menopausia y esto se explica por estos cambios en lípidos y lipoproteínas. El estrógeno oral incrementa las lipoproteínas. El estrógeno oral incrementa las lipoproteínas de alta densidad, disminuye las lipoproteínas de baja densidad y el colesterol total. Esto explica, en parte, la reducción observada en morbilidad y mortalidad de enfermedad cardiovascular, con el uso de estrógenos durante la postmenopausia.
Es un estudio de Lindheim y cols 20, se comparó los efectos independientes del ejercicio y los estrógenos sobre los lípidos y lipoproteínas en mujeres postmenopáusicas, encontró que el ejercicio sólo estuvo asociado con una significativa disminución del colesterol total de 5.2%, disminución de triglicéridos 2%, y lipoproteínas de baja densidad 10%, así como un significativo incremento en la relación HDL/LDL. La combinación de estrógenos y ejercicio no supera los efectos de los estrógenos o ejercicios solos, sobre los índices de lípidos y lipoproteínas22. El aumento de lipoproteínas de alta densidad secundario al ejercicio parece debido aun aumento de actividad de la proteinlipasa, enzima que se encuentra en el músculo esquelético en grandes concentraciones. Las mujeres físicamente activas tienen un efecto cardioprotector, que iguala su riesgo coronario al de las mujeres sedentarias 10 años menores de edad.
Persiste la controversia de los efectos del ejercicio aeróbico en personas con hipertensión esencial. Lindheim 20. Encuentra disminución de 4.8% en presión sanguínea sistólica después de 6 meses de ejercicio, sin diferencia significativa en la presión diastolica. Sin embargo, la mayor parte de las evidencias indican que es beneficio. A mayor presión sanguínea y menor actividad de la paciente, mayor probabilidad de reducción de la presión sanguínea con el ejercicio. Para pacientes sedentarios suele ser más benéfica la actividad moderada que la extenuante. Por lo general, el ejercicio puede intentarse antes de la medicación, a menos que la hipertensión sea grave.
Beneficios de acondicionamiento Cardiovascular
· Fortalecimiento cardiovascular, cardiorrespiratorio y circulatorio.
· Fortalecimiento y fuerza del grupo muscular de tren inferior del cuerpo (Glúteos y Piernas)
· Mejoramiento del acondicionamiento físico contribuyendo a su resistencia.
· Quema de grasas y calorías
· Baja el nivel del colesterol, al aumentar el HDL (colesterol bueno) y las lipoproteínas de alta densidad responsables de quitar LDL (colesterol malo).
· Mejora de la digestión.
· Mantiene los niveles de glucosa - estimula la secreción de insulina (esto aumenta el flujo de sangre y densidad capilar a los músculos activos.
· Contribuye a un menor riesgo de enfermedades cardiacas y cáncer, al nivelar la presión sanguínea.
· Disminuye inquietud, tensión, stress y depresión, mejorando el estado de ánimo y el sueño.
Lo ayuda a preparase para las actividades diarias y deportes, pues tendrá más vigor, menor agotamiento y riesgo de lesión.
02 de septiembre de 2013.
Felicitaciones a los campeones de futbol.
4 de junio de 2013
POSICION
|
EQUIPO
|
P.J
|
P.G
|
P.P
|
P.E
|
G.C
|
G.F
|
DF-G
|
PTOS
|
1
|
CALI
|
1
|
1
|
0
|
0
|
2
|
3
|
1
|
3
|
2
|
AMÉRICA
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
3
|
SANTAFE
|
1
|
0
|
1
|
0
|
3
|
2
|
-1
|
0
|
15 al 26 de abril de 2013
Este es el equipo con el que participaran en los juegos intercursos.
02 al 12 de abril de 2013
Concepto de coordinación
La coordinación es una capacidad motriz tan amplia que admite una gran pluralidad de conceptos. Entre diversos autores que han definido la coordinación, vamos a destacar a:
- Castañer y Camerino (1991): un movimiento es coordinado cuando se ajusta a los criterios de precisión, eficacia, economía y armonía.
- Álvarez del Villar (recogido en Contreras, 1998): la coordinación es la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del movimiento.
Tipos de coordinación
- Coordinación Dinámica general: es el buen funcionamiento existente entre el S.N.C. y la musculatura esquelética en movimiento. Se caracteriza porque hay una gran participación muscular.
- Coordinación Óculo-Segmentaria: es el lazo entre el campo visual y la motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser óculo-manual y óculo-pédica.
18 al 26 de febrero de 2013
Equilibrio
El equilibrio podría definirse como “el
mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del
cuerpo mismo en el espacio”. El concepto de equilibrio engloba todos
aquellos aspectos referidos al dominio postural, permitiendo actuar eficazmente
y con el máximo ahorro de energía, al conjunto de sistemas orgánicos.
Tipos de equilibrio
1)Equilibrio estático
2)Equilibrio dinámico
11 de febrero de 2013
les recomiendo esta pirámide deportiva.
17 de octubre al 7 de noviembre de 2012
JUEGO Y DESARROLLO (COGNITIVO, SOCIAL, AFECTIVOEMOCIONAL
Y MOTRIZ)
En las escuelas infantiles y en el ciclo inicial, el juego y el desarrollo infantil tienen un claro papel dominante. La actividad lúdica es utilizada como un recurso psicopedagógico, sirviendo de base para posteriores desarrollos. Este aspecto nos hace recalcar la importancia del juego en esta etapa. A continuación y siguiendo las palabras de Garaigordobil (1992) se detallan las características generales del juego infantil:
- Actividad fuente de placer: es divertido y generalmente suscita excitación
y hace aparecer signos de alegría y hasta carcajadas.
- Experiencia que proporciona libertad y arbitrariedad: pues la característica principal del juego es que se produce sobre un fondo psíquico general caracterizado por la libertad de elección (Amonachvilli, 1986).
- La ficción es su elemento constitutivo: se puede afirmar que jugar es hacer el “como sí” de la realidad, teniendo al mismo tiempo conciencia de esa ficción. Por ello, cualquier cosa puede ser convertida en un juego y cuanto más pequeño es el niño y la niña, mayor es su tendencia a convertir cada actividad en juego, pero lo que caracteriza el juego no es la actividad en sí misma, sino la actitud del sujeto frente a esa actividad.
- Actividad que implica acción y participación: pues jugar es hacer, y siempre implica participación activa del jugador y de la jugadora, movilizándose a la acción.
- Actividad seria: el juego es tomado por el niño y la niña con gran seriedad, porque en el niño y la niña, el juego es el equivalente al trabajo del adulto, ya que en él afirma su personalidad, y por sus aciertos se crece lo mismo que el adulto lo hace a través del trabajo. Pero si la seriedad del trabajo del adulto tiene su origen en sus resultados, la seriedad del juego infantil tiene su origen en afirmar su ser, proclamar su autonomía y su poder (Chateau, 1973).
18 de septiembre al 02 de octubre 2012JUEGOS MOTORES
En cuanto a la conceptualización del juego, también nos encontramos con un variado abanico de posibilidades. Ahora bien, la mayoría de las definiciones suelen incluir algunas de las siguientes características:
- El juego es placentero, divertido, etc.
- No tiene finalidades extrínsecas, sus motivaciones son intrínsecas.
- Es espontáneo y voluntario.
- Implica la participación activa de los jugadores y jugadoras.
- Indirectamente supone un aprendizaje y forma de experimentación con la realidad.
El juego motor intenta alejarse lo menos posible de esas características, para no perder su esencia como juego, pudiéndose definir por tres rasgos fundamentales:
- Su intencionalidad educativa. Busca el desarrollo de competencias, objetivos y contenidos relacionados con el desarrollo motor, socio-afectivo y cognitivo de los niños y niñas.
- Su componente motórico, de movimiento. No se trata de un juego estático o de mesa, sino de un juego que pone en marcha los aspectos motrices de las personas, además de los afectivos y cognitivos.
- Su finalidad última debe ser siempre el goce, la alegría y la diversión de los participantes.
En definitiva, este método de trabajo pretende utilizar el juego motor en la educación infantil desde una perspectiva educativa y formativa, sin renunciar nunca a sus aspectos más placenteros y divertidos.
Siguiendo a Bernard Aucouturier, trataremos de llegar a una comprensión global del niño y de la niña en la que la motricidad, la afectividad y el desarrollo cognitivo forman un todo dinámico que el profesorado estimula para que el desarrollo de su alumnado sea global y armónico.
Especialmente en la etapa infantil, el juego adquiere una importancia vital como
Desde un punto de vista pedagógico, el momento educativo de los juegos motores suele y debe constituir para los niños/as de estas edades (3 a 6 años) una fuente inagotable de refuerzo y entusiasmo, que ayuda a la realización y refuerzo de otras actividades más sistematizadas y regladas (iniciación lecto-escritura, iniciación al cálculo, adquisición de hábitos, etc.).
No olvidamos tampoco que la denominada, por Jean Le Boulch, educación por el movimiento permite un aprendizaje más fácil de las habilidades básicas que el alumnado adquiere en la escuela (lecto-escritura, cálculo, etc.), además de constituir un excelente medio de intervención en niños y niñas con necesidades educativas específicas (intelectuales, sensoriales, físicas, afectivo-emocionales y socio-culturales).
En síntesis, el juego motor surge con la intención de convertirse, dentro de una perspectiva de trabajo globalizado, en un recurso didáctico de primer orden que ayude al desarrollo y consecución de los objetivos, contenidos y competencias que marcan nuestros Proyectos Curriculares de Etapa. Además, puede contribuir positivamente a la intervención con alumnado con necesidades educativas específicas y al fomento de una educación en valores y multicultural.
14 al 28 Agosto de 2012
formas jugadas del baloncesto
Mayo 07 al 08 de Junio de 2012
EL EQUILIBRIO.
El equilibrio puede definirse como el estado en el que todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo están compensadas de tal forma que el cuerpo se mantiene en la posición deseada o es capaz de avanzar según el movimiento deseado (Melvill, 2001).
Es la capacidad de controlar el propio cuerpo y recuperar la postura correcta tras la intervención de un factor desequilibrador (Castañer y Camerino, 1993) Además, estos autores los consideran como el componente principal del control y del ajuste corporal y no de forma aislada.
CLASIFICACIÓN DEL EQUILIBRIO
Siguiendo a Castañer y Camerino (1997), podemos encontrar diferentes tipos de equilibrio:
a. Estable: Si el cuerpo, siendo apartado de su posición de equilibrio, vuelve al puesto que antes tenía, por efecto de la gravedad. En este caso el centro de gravedad está debajo del punto de suspensión.
b. Inestable: Si el cuerpo, siendo apartado de su posición de equilibrio, se aleja por efecto de la gravedad. En este caso el centro de gravedad está más arriba del punto o eje de suspensión.
c. Indiferente: Si el cuerpo siendo movido, queda en equilibrio en cualquier posición. En este caso el centro de gravedad coincide con el punto de suspensión.
d. Hiperestable: Es el que se produce cuando el centro de gravedad se encuentra por debajo de la base de sustentación. (Aguado, 1993)
Además, puede ser:
· Equilibrio estático: cuando el cuerpo sostiene una determinada posición en un mismo estado.
· Equilibrio dinámico: Cuando podemos observar establemente una postura al realizar un desplazamiento
competencias por grupos - relevos
08 AL 16 DE MARZO DEL 2012
juegos previos a la practica del atletismo.
noviembre 02 al 11 de 2011
Coordinación segmentaria
Se refiere a los movimientos que realiza un segmento -brazo, pierna- y que pueden estar relacionados con un objeto: balón, pelota, implemento, etc...
Diferenciaremos dos tipos de coordinación segmentaria:
Coordinación óculo - pédica.- los movimientos los organizamos con las piernas (pie) y los ojos (óculo), como en fútbol.
Coordinación dinámica general.- intervienen los brazos y manos, con los ojos, como en baloncesto.
Coordinación dinámica general.- intervienen los brazos y manos, con los ojos, como en baloncesto.
Coordinación dinámica general.- Los movimientos son dirigidos y están sincronizados afectando a todo el cuerpo, desde los pies hasta la visión, pasando por tronco y brazos o manos. En el gesto del salto, tanto vertical, como horizontal, la correcta contracción y relajación secuenciada y ordenada de los músculos aumentará la marca. Es muy importante automatizar el patrón motriz del gesto deportivo de lanzamiento de peso, en el que la coordinación será la que sume inercias y fuerzas para mandar el objeto lo más lejos posible.
Octubre 3 al 7 de 2011
la multilateralidad es el mejor método para entrenar deporte
Septiembre 26 al 30 de 2011
juegos de piso y de mesa
Septiembre 19 al 23 de 2011
Septiembre 12 de 2011
Apreciados estudiantes esta semana entraremos a la ultima unidad de este año, los invito por favor a estudiar y trabajar con mucha disciplina en las clases de sport.
la unidad se llama juegos plimotores.
Agosto 30 de 2011
Agosto 19 de 2011
CHICOS LOS INVITO A VER LA FINAL DEL MUNDIAL SUB 20 COLOMBIA 2011
BRASIL VS PORTUGAL
MAYO, 31 DE 2011
CHELSEA 5º, Es uno de los equipos favoritos al titulo del torneo, sus contundentes victorias ha demostrado lo fuerte que es el equipo.